¿Es necesario modernizar la oferta taurina en el siglo XXI?
Pureza y entrega en la oferta taurina, es sustentación previa y veracidad en la publicidad
Sin
duda es necesario sobre todo cuando el toreo, una fiesta del siglo dieciocho,
vive en la Europa del siglo veintiuno, el “trago” amargo de campañas
antitaurinas desde la política; y ´porque la actividad empresarial, enfrenta su principal reto: el cambio en los patrones de ocio de la población, que ha reducido
la asistencia y el número de festejos.
Sin embargo, en la américa taurina se producen procesos con particularidades diferentes. Por un lado, en México y Colombia se vive la reducción de festejos en las capitales, junto con el ataque “anti” desde la política (presidentes) buscando a través de la abolición, suprimir quinientos años de tradición mestiza. Incluso queriendo consumar el cierre de plazas de toros[1]. Mientras ello ocurre, los festejos taurinos tanto en Perú, Colombia (Corralejas - en atlántico colombiano) y México (península de Yucatán) crecen con potencia y buena salud, mostrando que son realmente “las fiestas del pueblo” a pesar de las complicaciones y grandes riesgos que viven.
En esta oportunidad la propuesta es plantear aportes en favor de la fiesta en el Perú y en particular de Acho. En esta tarea no voy a dejar que ningún ego, incluido el mío, impida construir soluciones. Por ello no pretendo aportar para un nuevo reglamento de espectáculos taurinos, o para una propuesta integral en la explotación de la plaza. De eso hemos escuchado por décadas; y espero me disculpen, pero la soberbia de sus partidarios ha hecho que se ganen mis antipatías. No digo que no sean necesarias, sino que no me voy a enredar en esos lienzos; y voy a coger, el toro por los cuernos.
Inicio a porta gayola con la pregunta ¿Para qué se construyeron plazas de toros, como las Ventas, la Maestranza, la México o Acho? La respuesta idílica sería para que toro y torero hagan historia dentro de ellas. Sin embargo, ello no es cierto. En corto y por derecho, podemos decir que su propósito, diseño y tamaño esta dado para permitir una eficaz explotación económica, y la propiedad de muchas de ellas, la tiene el estado, por la misma razón.
Por ello, la primera y más importante adecuación del toreo al siglo veintiuno, está en que la promoción y publicidad, como parte de la gestión de las plazas, evite la ocurrencia de vicios que destruyen el milagro de la multiplicación de los panes que produce ver a toros y toreros. En todas las plazas, desde las de mayor abolengo hasta las más humildes, se anuncian carteles de toros y toreros con la debida anticipación para facilitar la venta de las localidades que permitan comercializar un espectáculo reconocido como del “pueblo”.
Por lo tanto, los cuernos de este “toro” están, desde la economía taurina, en el corazón del empresario taurino, léase su bolsillo. Es desde allí, donde debemos analizar todo aquello que permita generar ingresos y proteger la fiesta para el futuro. Obviamente partimos desde la oferta principal que la constituye el anuncio de los carteles de cualquier feria: esa combinación de toros y toreros, que ha determinado precio, concreta venta de localidades y abonos.
Históricamente los carteles materializan las expectativas de ingresos e incluso de negocios conexos. Antiguamente incluía el alquiler de almohadillas, merienda y bebida; antes, durante y después del festejo, así como el transporte. Ahora en el siglo veintiuno se ha incluido a lo mencionado; el ticketing taurino, la transmisión del evento, la publicidad (incluida la digital), así como tiendas de productos y servicios, incluido el turismo rural taurino.
Adicionalmente a ello, hoy en el Perú disponemos de una fuerza arrolladora especial, la cual permitió el registro alcanzado por la feria de Chota en el 2018[2]. En esa oportunidad se logró un movimiento económico de 5.5 millones de dólares con la presentación de Andrés Roca Rey en dos tardes. Ello significó que un pueblo de 45 mil habitantes del Perú ingresara a la historia del toreo, no solo porque no hubieran entradas para los toros, sino porque tampoco había camas, restaurantes, ni baños disponibles en esos días. Lo cumbre de todo fue, que Andrés logró que todos salieran “toreando” de la plaza.
En el mes de octubre del año pasado[3] publiqué en el #BlogDeMisPasiones la estimación de ingresos previstos de 2.8 millones de dólares por venta de localidades en Acho, de acuerdo con carteles y precios anunciados. En resumen, la propuesta de precios de la empresa significó una reducción en el abono (número de festejos) pero no en los precios; y concentró en la corrida de Andrés la posibilidad de generación de beneficios.
Extrapolando los resultados obtenidos en Chota en el 2018 (movimiento económico de 5.5 millones de dólares respecto de una taquilla no era ni el treinta por ciento del movimiento total). Los resultados obtenidos en Acho en el año 2022, respecto de la cual estimé una taquilla de 2.8 millones de dólares. Significan un potencial de movimiento económico que puede generar Acho en beneficio de la ciudad, no solo los alquileres de la Beneficencia, por sobre los 12 millones de dólares.
Explicar cómo se forma esta esta cifra es apoyada en la teoría económica, que nos dice: “además del impacto directo en la actividad económica ligada a la organización del evento, se genera uno indirecto por efecto difusor que tiene sobre la economía de la ciudad. Esta estimación del impacto económico total se realiza adicionando el impacto indirecto y el impacto inducido”.
El impacto indirecto consiste en la cuantificación del Valor Actual Neto (VAN) de los gastos que realizan los asistentes que residen fuera de la ciudad y generalmente están referidos a transporte, alojamiento y restauración (alimentación y conexos). La diferente combinación de asistentes a cada plaza hace que el impacto económico deba ser calculado para cada una de ellas y el impacto económico total es la sumatoria del VAN del impacto directo, indirecto e inducido[4].
Si bien se le puede considerar una decisión inteligente, sobre todo en último año de gestión; la postergación de abril a junio en la apertura de los abonos ya mostraba que la propia empresa empezaba a ponerse trabas ella misma. No perdamos de vista este punto, pero sigamos con nuestro análisis.
Actividad económica y publicitaria en los toros
La economía taurina nos dice que, desde el anuncio de los carteles, se asigna presupuesto para rubos como: conferencias de prensa, publirreportajes, banners, publicidad fija, móvil, escrita, radial y televisiva; y recientemente se ha incorporado nuevo segmento, las redes sociales. El propósito: dar a conocer la oferta y ejecutar planificadamente la estrategia comercial que materializa la venta de localidades. Acompaño el comentario con foto del cartel anunciado para el 2 de Abril en Avila con toros de primer nivel para figuras de la mayor espectación, en una plaza de solo 8,500 espectadores. No olvidemos este detalle.
En la historia de los espectáculos masivos, y del toreo, ha estado presente el fiasco y el fraude; y por lo tanto, existe la necesidad de cuidar de los intereses del público. La venta de entradas para cualquier espectáculo público con asistencia de masiva requiere prevenir diferentes tipos de riesgos.
Preciso que el “fiasco”, es el desengaño o resultado adverso, ocurrido por acción irresponsable o mal intencionada, que origina que en una cosa que se esperaba que sucediese bien, no ocurra. Por otro, que el fraude, es el engaño con el propósito de conseguir beneficio económico. En ambas situaciones, el consumidor asistente queda perjudicado.
Por otro lado, la teoría económica en los negocios[5] nos dice que estas acciones, fiasco y fraude, se concretan o aumentan sus posibilidades de ocurrencia, porque se permite competencia desleal y “publicidad engañosa” [6]. Donde el engaño se puede dar por falsedad, por inducción al error, por omisión de información relevante, inexacta o ambigua, por falta de sustentación previa; e incluso en la publicidad testimonial, por hacerla sin acreditar experiencia completa.
Recordemos que la competencia no es otra cosa que la interacción entre ofertantes por captar la preferencia del mayor numero de consumidores, por lo cual la decisión libre e informada del consumidor es la determinante en el resultado final. Sin embargo, en mercado con ofertante único es obligación de la empresa de respetar los principios de veracidad y sustentación previa requerida por la publicidad para garantizar mínima competencia. Además, dado el rol promotor del estado[7], tiene la obligación a través de todas sus instituciones, de generar las condiciones para que el consumidor disponga de información veraz y oportuna acerca de los productos y servicios en el mercado. Así como de sancionar y normar ante la posible ocurrencia de actos que alteren la leal competencia.
De los consumidores, compradores o no, se exige siempre un comportamiento activo, no solo requiriendo mayor y mejor información de los proveedores, sino exigiendo la veracidad de esta. La información debe ser aquella que permita conocer las decisiones de oferta y de consumo adecuadas a los intereses de los agentes económicos. Por ello en la actividad publicitaria se distingue una triple función: 1) ser informativa 2) ser persuasiva y 3) constituir mecanismo de competencia indiscriminada y libre.
La teoría económica empresarial nos enseña que:1) en mercado de oferta rígida (con límite de aforo) y demanda inelástica (corrida de expectación) no convienen otorgar descuentos en los precios para aumentar la venta de abonos (por asistencia en otros días); y 2) la publicidad comercial, conlleva finalidad informativa y persuasiva de manera costo-efectiva porque reduce los costos de transacción en la contratación de bienes y servicios. Por más que se paguen millones (de dólares) por treinta segundos en prime time de máxima audiencia, y el costo de producción del mensaje sea también millonario; sigue siendo la manera más eficiente de posicionar productos, marcas y mensajes. Es por ello, que todas las afirmaciones que se consignan en los elementos publicitarios deben cumplir con dos principios: a) principio de veracidad y b) principio de sustentación previa.
Paralelamente, la rivalidad siempre ha sido utilizada por empresarios como atractivo en los carteles. Ferias con carteles muy rematados incluyendo ver el poderío de toreros jóvenes en competencia con los de experiencia o “pozo”, es una opción muy válida que lleva siglos funcionando. Más si ambos tienen la personalidad de toreros, que tienen aquello, que ha puesto a muchos en la “cumbre”.
Asimismo, la forma de torear ha evolucionado porque el toro de hoy es más “refinado” de los últimos cincuenta años (capaz de ser toreado, más ligado y más humillado; disponiendo de más fijeza y más entrega) a pesar de la merma que significa el peto y puya en el toro. Además, la forma de ver los toros también se ha modificado por efecto de la televisión. Hoy se puede observar en detalle, a cámara lenta y en repetición, aquello que antes solo se intuía por unos segundos y desde muy buena posición en la plaza. Esto ha ocasionado desplazamiento de muchos toreros “especulativos”, que por su poco ajuste y temple no logran los triunfos y disponen de “cartel”.
Por todas las condiciones mencionadas, Acho en el siglo veintiuno tiene la responsabilidad de ofrecer más de lo que se observa por televisión. Dado que desde hace muchos años se erigió como el gran palenque taurino del Perú. Donde se presentaron todos los grandes toreros y donde los toreros construyeron, o reconstruyeron, su “cartel” al realizar apuestas significativas[8]. Hoy si bien se puede crear expectación mediante visualización de faenas en otras plazas, el “cartel” siempre lo construyen los toreros, apostando por sus actuaciones en ellas, porque la real medida del “cartel” de un torero es la venta de localidades.
Adicionalmente ¿cómo es posible aumentar la afición, y asegurar ingresos a futuro, sin facilitar la asistencia de los jóvenes a que vean las actuaciones de sus “toreros”? A los precios actuales, tanto por entrada suelta como por abono, la beneficencia y los empresarios que contratan para explotar la plaza, están convirtiendo la fiesta de los toros en Acho en un espectáculo elitista y farandulero, totalmente desligado de la realidad popular y de las nuevas generaciones que viven en la cuidad. Pero dejemos hasta aquí lo mencionado, y regresemos al análisis de la publicidad, sin olvidar las frases que hemos resaltado.
Principio de veracidad y de sustentación previa:
Por ello considero, sin desmerecer la posible e imprescindible participación de INDECOPI y de la Beneficencia Pública de Lima como instituciones públicas (normativa y propietaria); que la mejor forma de actualizar la oferta taurina al siglo veintiuno de manera equilibrada, es contar con la participación de todos los estamentos incluyendo la prensa y el torero que “manda” en la fiesta; y que además, se preocupa por construir lo mejor para ella.
Así lo demostraron, tanto Andrés Roca Rey como la mayoria de opiniones taurinas respecto de lo ocurrido en la pasada feria en Acho. Estoy seguro que en lo particular Andrés se debió sentir muy incómodo. Porque su única presentación ante su público, se empaño por los acontecimientos ocurridos (muchos de los cuales pudieron ser evitados). En cuanto a la prensa, es fácil descubrir aquella que realiza su trabajo con pureza; de aquella, con doblés mercenario. Adicionalmente, considero que desde la prosa y el análisis económico hay un nuevo enfoque, que con mucha verdad y en palabras de Joselito, administra bien “su propia hambre y miedos”[9].
Por todo lo dicho, tanto los medios tradicionales como los alternativos, tienen que respetar el principio de veracidad en la publicidad, que precisa que las informaciones y/o imágenes que se difunden mediante anuncio publicitario deben ser: ciertas y no inducir a error al consumidor, ni de manera directa, ni por ambigüedad, ni por omisión, ni por exageración. Sin embargo, este principio no tiene carácter absoluto porque su ámbito de aplicación esta limitado a aquello que se transmita de manera objetiva.
Es decir que solo aquellas afirmaciones objetivas pueden ser evaluadas a la luz del principio de veracidad publicitaria. Por ello expresiones subjetivas, que inundan el mundo de la publicidad taurina, como por ejemplo que en “tal” feria se presentan “los mejores toreros del mundo” no puede ser medida a la luz de este principio, dado que es claramente una expresión subjetiva.
Estoy describiendo el punto, pero no es mi propósito demostrar habilidad en la aplicación de criterio de veracidad, ni en la gramática castellana. Sino en tener claro que disponemos toda la afición, incluida la prensa y crítica taurina, de un cuchillo filudo capaz de cortar el fiasco y el fraude. Por ello no me centraré en el análisis de la palabra “mejor o mejores” en su calidad de adjetivo o adverbio, dado que tienen diversas connotaciones todas ellas subjetivas, relacionadas a lo preferible o conveniente.
Sin embargo, de acuerdo con el principio de sustentación previa, todos los agentes económicos están obligados a presentar información sobre las características, ventajas y/o efectos positivos para todo consumidor como consecuencia del uso del producto o servicio. Por tanto, cualquier potencial consumidor, abonado o no, puede y debe actuar diligentemente requiriendo la información que garantice la sustentación previa de la oferta. Así como señalar cualquier información que no pueda ser corroborada, o no haya sido previamente probada que puede generar inducción de error o engaño hacia los consumidores.
El empresario de Acho tiene que ponerse con verdad, de lo contrario no debe recibir el apoyo para sus actividades. Adicionalmente, durante la fase probatoria en procesos administrativos seguidos en INDECOPI referidos a la verificación del principio de sustentación previa, se admite y evalúa solo aquellos medios probatorios preconstituidos, es decir aquellos que han sido elaborados con anterioridad a la difusión del anuncio publicitario[10]. Es aquí la clave.
Tanto empresario, como propietario del inmueble, incluido INDECOPI, como autoridad normativa que promueve la competencia, están obligados a hacer cumplir la existencia de medios probatorios previamente a la emisión del anuncio publicitario y velar porque se cumplan durante el proceso hasta la culminación del evento. Porque de lo contrario están permitiendo por omisión la realización de fiasco o de posible fraude.
Por ello, videos de toreros y ganaderos envueltos en los carteles pueden ser considerados elemento probatorio, al momento de anunciar carteles en conferencia de prensa (mínimo con seis meses de anticipación a su realización). En el mismo sentido, se debe disponer de medios probatorios a lo largo del proceso hasta la realización del evento, con el objeto de garantizar que se ha seguido cumpliendo las exigencias de este principio.
Por ejemplo, mostrar que el ganado a ser importado y lidiado ha pasado los exámenes sanitarios, correspondientes con 90 días de anticipación antes del inicio de la feria; y mostrar fotografías como videos del estado de los toros nacionales a ser lidiados, de acuerdo con los términos ofrecidos en los carteles.
Otro hecho insoslayable en el siglo veintiuno es que carteles de toros y toreros disponen de estadísticas públicas que permiten comparar el éxito medido en orejas para las principales plazas firmes del mundo[11]; y que en una actividad tan riesgosa como el toreo, la sustitución de toreros en los carteles producto de cornadas siempre está presente. Por lo tanto, hay una regla no escrita, en caso de que ello ocurra, que el reemplazo de torero debe ser de similares condiciones al previamente contratado.
Efectividad en el triunfo por ganaderías españolas |
|||||
Periodo 2013-2018 |
|||||
Ganaderías |
# Reses Lidiadas |
% |
#de Orejas |
||
Garcigrande |
91 |
20.9% |
38 |
||
Domingo Hernández |
88 |
18.2% |
32 |
||
Núñez del Cuvillo |
256 |
18.2% |
93 |
||
Victoriano del Rio |
217 |
17.5% |
76 |
||
Toros de Cortez |
37 |
16.2% |
12 |
||
Juan Pedro Domecq |
196 |
14.3% |
56 |
||
Fuente Ymbro |
222 |
12.2% |
54 |
||
Jandilla |
133 |
12.0% |
32 |
||
Alcurrucén |
150 |
11.0% |
33 |
||
Puerto de San Lorenzo |
113 |
8.4% |
19 |
||
Victorino Martín |
146 |
7.9% |
23 |
||
Adolfo Martín |
110 |
5.5% |
12 |
En
el caso de los toros no se contratan por reatas o familias, sino por hierros.
Por tanto, la única forma como el anunciante puede garantizar sustentación
previa durante la actividad probatoria es prever con animales adicionales del
mismo hierro las situaciones de reemplazo. Por lo tanto, no es razonable separar
solo seis animales del mismo hierro para que pasen los exámenes sanitarios. Además,
el reemplazo no puede ser por otra de diferente rendimiento. Ello porque hay
diferencias entre ganaderías, en cuanto a garantizar mayor posibilidad de triunfo
(medido por el corte de orejas) como se puede observar en el siguiente cuadro
elaborado con estadística publicada.
El cuadro elaborado, muestra los resultados promedio independientemente del nivel de plazas donde lidiaron los diferentes hierros. En la muestra hay hierros que lidian en plazas de tercera a diferencia de Victoriano del Rio que solo lidia en plazas de primera y segunda. Por ello, reemplazar la oferta que significa un cartel con toros de Victoriano del Rio para Julián López el Juli, Andrés Roca Rey y Arturo Gilio con toros del Puerto de San Lorenzo, es incumplir los principios que protegen de la competencia desleal y demandaban sustentación previa.
Ojo
que no menciono nada en cuanto a lo relacionado a la muerte de parte del lote
que se compró en reemplazo. Porque siempre es un riesgo que se busca anular y
porque es entrar al mundo de las especulaciones. Pero esa situación se
hubiera podido conocer con tiempo y aportar otras soluciones que no perjudiquen
al consumidor, si se hubiese realizado el transporte de todo el ganado antes
del inicio de la feria. No observar lo ocurrido, por parte de instituciones
públicas, significa ser parte de un posible fiasco e incluso de fraude. Ultima
situación que no ocurrió.
El otro componente determinante para el éxito económico y artístico de cualquier feria en Acho es el juego y trapío del ganado nacional. Ello por ser plaza firme de mayor aforo y más al sur en el orbe taurino. Esto no es nada nuevo. La sustentación previa requerida en la publicidad se puede realizar con: la estadística de las ganaderías que lidian en la costa del Perú (que garantizan más corte de orejas) y con videos y fotografías que informan del trapío, estado de las astas y marcas de la ganadería. Ojo que estamos hablando de solamente de tres encierros de toros (cuatreños) y una novillada.
No olvidemos que disponer un cartel ganadero con dos encierros de ganado español y tres de ganado nacional, más una novillada; es una combinación ganadera suficiente de asegurar el éxito económico en Acho. Por ello decir que no hay, ni puede haber, dieciocho toros cuatreños nacionales con juego y trapío por año, es falso.
En el Perú existe capacidad ganadera que, con anticipación, puede disponer de selección de reatas y debido manejo, en más de la mitad de las ciento treintaitrés ganaderías que lidian en el país. No olvidemos que todos los aficionados conocemos que por muchos años Acho ha tenido gestión ganadera en los encierros nacionales que se conoce por juego y trapío como “tres y tres” o incluso “cuatro y dos”.
En esta parte no quiero dejar de recordar a José Flores “Camará” quien demostró como se gestiona la carrera de un torero, “como la de una gran estrella del espectáculo”; e impuso no solo dineros, sino ganaderías que mejor embestían y carteles. Cuidando de todos los detalles que demostraban que su torero era una gran estrella. Incluso buscando no solo los mejores toros, porque había que garantizar el triunfo; sino que se realicen en el ámbito de sus corridas, los espectáculos que le den una categoria diferente. La personalidad demostrada por Andrés, su apoderado, y el cariño demostrado por todos los que sienten la fiesta de los toros en el Perú (como se ve en la foto que acompaño), obliga a pedirles apoyo para que no se vuelvan a producir hechos como los ocurridos.
El Perú taurino sin distingo de lo multicolor, curtido e intenso que es, no puede permitir que se quede sin normar el criterio de sustentación previa en la publicidad, porque si bien en el Perú no tenemos caballeros maestrantes con hermano mayor como el mismísimo rey, si existe una Beneficencia Pública de Lima obligada a cambiar su postura ante la fiesta. Porque recauda anualmente recursos de ella (9% de sus ingresos por alquileres) y porque no se puede atraer a jóvenes con los precios actuales. Ello sin olvidar que Acho representa a todo el Perú taurino que cita de frente exponiendo femoral y safena en más de ciento cincuenta plazas firmes en el país.
Así como Acho, hay plazas que cubren toda altura y localización en el territorio patrio. Con conocidos nombres por sus ferias en Cutervo, Chota, Coracora, Ayaviri, Canta, Marcará, Santa Cruz, Asillo, Huamachuco, Llama, Macusani, Matará, Pucará, Sucre, Tacabamba, Viraco, Socota, Lajas, Pullo, Puquio, Pausa, Bambamarca, Cajamarca, Celendín, Chumpi, Ticapampa, Cangayo, Hualgayoc, Caravelí, Usquíl, Condomarca, Huambos, Querecotillo, Tayabamba, Checayani, Chuquizongo, Huanca, Paiján, Palca, Sicaya, San Gaban, Oyón y Pachacamac, entre otras.
En todas esas ciudades, donde se dan corridas de toros, los TUPAS[12] de las municipalidades tienen previsto cuando menos cuatro aspectos. La autorización de realización de espectáculos públicos no deportivos (con ingreso libre o no), la autorización de publicidad (instalación de anuncios, pasacalles, pancartas, banderolas, afiches y otros) en propiedad privada, la autorización de publicidad en vía pública y mobiliario municipal; e incluso el alquiler del recinto o coliseo deportivo municipal. Por ello, todas las corridas de toros a pesar de que se diga que son parte de la “informalidad” se siguen celebrando con autorización formal de la autoridad; y en todas, se debe velar porque se respete plenamente el principio de veracidad y de sustentación previa en la publicidad.
Ya es tiempo que la beneficencia, y los empresarios que seleccionan, se den cuenta que deben vender las localidades de Acho (incluido espectaculos que lo rodeen) a todos los residentes en lima, de los pueblos donde se dan corridas de toros. Armar paquetes de abonos con carteles de su interés a precios asequibles. Mientras ello no ocurra, se seguirán perdiendo dias de corridas, no crecerá el número de festejos y tampoco aumentará la asistencia.
Además, porque solo grandes toreros, se ponen delante de animal en puntas, sin quirófano y cirujano entrenado cerca, y en plena puna donde la propia y gélida roca cordillerana solo se calienta por su interacción con una afición mestiza. La reciente cornada en Caravelí del torero peruano Luis López no solo mostró la dimensión del riesgo que se vive en esta profesión en el Perú, y que solo una segunda operación le saco totalmente del trance de la muerte[13].
El pleno respeto al principio de veracidad y sustentación previa en la publicidad, implica la celebración del festejo cumpliendo con todos los términos ofrecidos, sin suspender aún a riesgo de la propia vida. Hecho que debe ser valorado en la fiesta del perú porque significa engrandecerla. Menciono lo de la cornada, junto con la precisión del criterio de sustentación previa en la publicidad, por la “pureza” de la oferta taurina que se presentó en Caravelí, como otras que se presentan en plazas del interior del país, la cual merece el máximo respeto y valoración en Acho.
Conclusiones
He tocado el tema de la importancia de la adecuación de la promoción y publicidad en la gestión de las plazas en el siglo veintiuno, con el propósito de dejar la lírica, y convocar a todos para quitarle a los antitaurinos la posibilidad que aprovechen la ocurrencia de errores o malas prácticas. Lo he realizado desde una perspectiva no sancionadora, sin “afeitar” opiniones, porque esa debe ser la característica de un análisis de “economía taurina” con pureza, verdad, y por el bien de la fiesta.
Dejo constancia que pude ser más detallista en los números, como cuando se llegó a incomodar a la empresa que administraba la feria más cara del mundo en el 2013. Hecho que motivo una guerra entre toreros y empresarios, con gran perjuicio para la afición sevillana; y porqué además, no se cumplía con mostrar los resultados económicos en el registro mercantil (obligación legal de toda empresa). Además que no estoy interesado en entrar al análisis del mercado de venta de entradas en Hualgayoc o porque subió el precio de venta de la cerveza, el menú en el mesón o el precio del vino.
Con la experiencia ocurrida en Sevilla en mi recuerdo, mantuve el cálculo de números en las primeras líneas del pérdidas y ganancias; y apelo a que la Beneficencia, que tiene la propiedad legal de la plaza, pero no la legitimidad, deje de jugar con los ingresos futuros que se pueden generar la fiesta en Acho.
Desde hace décadas, los empresarios que ha contratado la Beneficencia se han cargado fechas en las cuales se celebraban toros en la plaza de Acho; y en vez de trabajar para aumentar los ingresos, por mayor número de festejos, se dedicaron a la política del zángano: “sacarle lo máximo trabajando lo menos”. Esto porque la propia beneficencia no define una política de largo plazo en cuanto a la fiesta.
El Perú taurino con sus particularidades es muy de verdad, y la Beneficencia Pública de Lima está ligada a esta fiesta, no solo por ser propietaria del inmueble con mayor antigüedad en el orbe taurino americano; sino porque es responsable de hacer respetar las normas que protegen de la competencia desleal. Asimismo, debe bajarse de la burbuja en que vive, y cuidar realmente sus ingresos presentes y futuros; porque la fiesta, sigue y seguirá viva en Acho, solo porque es pujante y pudiente en las alturas del Perú.
Sigo con mi compromiso de no hablar mal de aquellos que no pueden hablar por ellos mismos. De los toros. En cambio si hablo de lo que hacen o dejan de hacer, toreros, empresarios, de los ganaderos, lo hago en cuanto al comportamiento de sus toros; y no escondo lo que hacen toreros para que la venta de entradas siga creciente. Pero en Acho es necesario que el propietario defina su política de largo plazo y trabajar con empresarios y toreros, que sean capaces de comprender que la emoción y el ajuste, son necesarios para hacer crecer la fiesta en el Perú.
Los empresarios y toreros, que no comprendan esto. Simplemente que no se pongan delante ni de una licitación ni de un toro. Porque los primeros terminaran vendiendo fiasco y fraude; y los segundos, terminaran de complices empleados de los primeros, ni siquiera de autoempleados y menos de mandones en algún territorio.
Termino con una pregunta para el ciber tendido ¿ustedes creen que surgirían mejoras para la próxima licitación de la plaza de Acho, si el actual alcalde de Lima no promueve una reunión entre la beneficencia, Andrés Roca Rey y el sindicato de toreros; y además por ejemplo, los dos ganaderos con mayor vacada en el Perú? ¿ustedes creen que habría modificaciones en los términos de referencia de la licitación en Acho que permita promover la fiesta? Vamos a ver si el alcalde chapa la flor, y demuestra que si viene a cumplir con sus promesas de campaña.
[1]
Plaza de toros es el lugar especialmente acondicionado para la lidias de toros bravos. Consta de tres partes principales, ruedo, dependencias y localidades. El ruedo es donde se realiza propiamente la lidias, las dependencias incluyen chiqueros, patio de caballos, patio de cuadrillas, desolladero, capilla, enfermeria, Las localidades se refieren a los tendidos para los espectadoes. La Plaza México conocida
también como el coso de Insurgentes por el nombre de la calle donde se ubica,
fue aperturada el 5 de febrero de 1946 y tiene capacidad para 41,262 espectadores.
La Santa María de Bogotá construida en 1,931 con capacidad para 14,500
espectadores. La plaza de Acho fundada en 1766 por el Virrey Manuel Amat y
Juniet y remodelada en 1944 dispone de aforo máximo de 14,000 espectadores,
desde 1991 se le considera patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO.
[2]
Perú: La prensa, los Toros y
la Libertad artículo publicado en Minuto Digital Perú mayo 2022 https://minutodigitalperu.com/peru-la-prensa-los-toros-y-la-libertad/
[3] Economía Taurina: ¿El señor de los
milagros bendecirá con dos millones ochocientos mil dólares de ingreso este
año? octubre 2022 https://projectd5.blogspot.com/2021/06/que-anora-la-aficion-haciendo-economia.html
[4] Para aquellos que quieran conocer en detalle de un cálculo realizado para la plaza de Madrid adjunto el enlace correspondiente https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/18694/TFG-Sastre%20Esteban%2C%20Ignacio.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[5] Microeconomía Teoría y Aplicaciones
McGraw Hill 7ma edición Dominick Salvatore recomendamos la lectura del capítulo
10 en adelante referidos a la competencia monopolística, la economía de la
información (oferta y demanda en mercados con información asimétrica), la teoría
de los juegos y el comportamiento oligopólico (equilibrio de Nash).
[6] Decreto Legislativo 1044 Ley de
represión de la competencia desleal
“Articulo 53.- Criterios para determinar la gravedad de la
infracción y graduar la sanción [..] a) beneficio ilícito resultante de la
comisión de la infracción b) posibilidad de detección de la infracción
c)modalidad y alcance del acto de competencia desleal d) dimensión del mercado
afectado e) cuota del mercado infractor f)efecto del acto de competencia
desleal sobre los competidores efectivos o potenciales g) duración en el tiempo
del acto de competencia desleal y h) reincidencia o reiteración en la comisión
del acto de competencia desleal. Para mayores detalles recomendamos leer
Competencia Desleal y regulación publicitaria, de la colección por vigésimo
aniversario del Indecopi Análisis de las funciones del Indecopi a la luz de sus
organismos resolutivos” Lima 2013
[7]
Decreto legislativo 757 Ley
Marco para el crecimiento de la inversión privada
“Artículo 3.- Se entiende por libre iniciativa privada el
derecho que tiene toda persona natural o jurídica a dedicarse a la actividad
económica de su preferencia, que comprende la producción o comercialización de
bienes o la prestación de servicios, en concordancia con lo establecido por la
constitución, los tratados internacionales suscritos por el Perú y las leyes.
Artículo 4.- La libre competencia implica que los precios
en la economía resultan de la oferta y la demanda, de acuerdo con lo dispuesto
en la constitución y las leyes”
[8]
La última gran apuesta torera en
Acho fue en el año 2000; con el regreso a los toros de Paco Ojeda y la
presencia del Rey de España en barrera del tendido 5.
[9]
Recomiendo seguir la cuenta @economiadeltoro
y su blog https://laeconomiadeltoro.wordpress.com/
[10]
Para más detalles léase “Lineamientos
sobre la publicidad engañosa” Documento de Trabajo INDECOPI https://repositorio.indecopi.gob.pe/handle/11724/4174
[11] Me
refiero a la publicada en el portal web Mundo Toro, adjunto enlace con la estadística
de la Plaza de Acho https://www.mundotoro.com/plaza/estadisticas/875
[12] Texto Único Ordenado de Procedimientos Administrativos, donde se indica la instancia responsable de otorgar la autorización, los plazos, montos o derechos de tramitación, requisitos para concederla.
[13]
Un caso anterior similar fue el
novillero peruano Renato Motta fallecido en 2016 tras recibir cornada en el muslo
en la plaza de Malco Ayacucho. Falleció durante su traslado a Nazca producto de
hemorragia dado ruptura de la vena safena.
Comentarios