Pensando sin Fronteras: Peruanos en el Exterior y la Diplomacia Comercial, Consular y Política

 

El milagro está, en como tres millones trescientos mil corazones por amor multiplican por mil doscientos treintaiseís; y florecen, otros nuevos corazones que amarán tierra que aún no conocen


Historias de migración desde Indoamérica, hay muchas. La gran mayoría se inician desde zonas rurales, pero considero que todas van hacia ciudades. Unas, con tanto impulso, que recorren miles de kilómetros más que otras, cruzando fronteras y océanos, traspasando idiomas y culturas. Estoy seguro también, que todos los peruanos tenemos historias de migración dentro de nuestras familias. Sin embargo, a pesar que son menos los que hemos vivido esas historias, casi todos los que han migrado comprenden la frase "cuando ves cerca el fracaso, es cuando te aparecen pensamientos de regresar".

Por ello escribo esta entrada con optimismo y humildad, de seguir en la lucha apoyado en la experiencia de años de migración. ¿El propósito? simplemente  compartir lo que hoy he recopilado, aderezánlodo con análisis y vivencias. Esta entrada no es una historia de migración. Es un recuento de lo que hoy existe en los Estados Unidos, y de lo que rodea a peruanos e indoamericanos.

¿Quienes son los peruanos en el exterior?

Son personas que tienen decisión e iniciativa para realizar acciones difíciles y asumir retos que entrañan riesgos. Lo hacen deseando construir sus vidas; y deciden viajar, para evitar obstáculos o ampliar el horizonte. La distancia y el tiempo; depende del impulso que lo motiva, y de los accesos que disponen. Por lo tanto, todo peruano en el exterior, es un emprendedor con particulares matices por la naturaleza de las formas.

Para una mejor descripción de los Peruanos en el Exterior (PEX) me voy apoyar en la segunda encuesta del INEI publicada en Agosto de este año. Les recuerdo que la considero una aproximación por sus deficiencias, dado que está basada en 10,522 observaciones para una población de 3 millones 309 mil 635 de peruanos que residimos fuera; y porque la migración, traslada virtudes, talentos, bienes y capacidades; así como limitaciones, problemas, males, y conflictos. Por lo tanto muchos aspectos deben ser medidos en profundidad; sin hacer consultas con omisiones, simplificaciones exageradas, que a mi entender le hacen merecer la calificación de "deficiente". 

Preciso más mis razones. Una encuesta de 10 mil observaciones que uniformiza lo que se dispone en diferentes realidades en cuanto a artículos electrodomésticos por ejemplo; y que además, dice que los peruanos migran por razones económicas (41,1% en la del 2012 vs 32,7% en 2022); pero esconde en una bolsa de generalización llamada “motivos familiares” cifras de 21,1% en 2012 a 27,2% en el 2022, debe ser calificada así.

Por ejemplo, los que han migrado por amor o por temor creíble y razonable. Esas situaciones que no conocen de fronteras ni de tiempos. Que no conocen de idiomas ni culturas. Son razones validas y aceptadas en la migración legal; las cuáles no han sido apropiadamente consideradas por la encuesta del INEI. Mostrando poca coordinación entre la información requerida por cónsules y la provista por estadígrafos. Lo que más me sorprendió es que no se mencionara la razón por la cuál no se les distingue. ¿Será que ya no se contrae matrimonio por amor o se pide asilo?. Fuera de bromas, lo dudo mucho, pero dejo allí este punto para continuar con otros aspectos.

Con lo expresado no estoy descalificando a priori la encuesta. Solo expongo las razones por las cuales la utilizaré con rigurosidad. Así, del total muestreado 52.4 % son "jóvenes" entre 15 y 39 años; 51.9 % son rostro femenino, y 63.6 % están soltero. En Estados Unidos residen el 30,2% del total, que equivale a más de un millón de connacionales; y le siguen, España (15,4%), Argentina (13,6%), Chile (11,8%), Italia (10,2%), Japón (3,7%) y Canadá (1,9%); concentrando el 86,8% de la migración nacional.

Respecto de ciudades, la encuesta muestra la relativa mayor concentración de peruanos en Buenos Aires, con 10% del total, siguiéndole Santiago de Chile (9.5%), Madrid (7,2%), New Jersey (4,5%), New York (4,1%) y Barcelona (3,9%). La mayor distribución de la migración en ciudades a los Estados Unidos, explica el porque solo aparece en el tercer lugar. 

Sobre el estado migratorio de los encuestados, el 38,2% declaró ser residentes permanentes y 27% ciudadanos; indicando además, que tan solo el 16,5% reconoció una condición que llamaron "irregular". Asimismo, 31,7 % de los peruanos encuestados afirmaron tener estudios universitarios (26,3% en 2012); mientras que los que dijeron tener postgrado sumaron 19,2% (4,7% en 2012). Otro dato importante es de "peruch@s", como llamaré a los hijos de peruanos nacidos en el exterior, quienes en el 52,3% de los hijos y el 47,7% de las hijas de peruanos, obtienen la nacionalidad peruana. Constituyéndose en un acto que determinará muchos otros impactos como por ejemplo los económicos. 


Desde ese punto de vista, últimamente cuando se quiere hablar del aporte de los peruanos en el exterior, se "usan" los 3 mil 592 millones de dólares que ingresaron al país por remesas en el último año. Sin embargo, obvian el aporte que analisámos en una entrada anterior, referido a  la demanda de alimentos y otros productos peruanos, donde las acciones de nuestros compatriotas, al consumir, compartir y difundir sus gustos, los hace determinantes para el crecimiento de la demanda.

Es conocida la identificación que tiene la marca país con la gastronomía ocasionando que la demanda de productos tire por este concepto; dado que no hay forma de consumir comida peruana, sin los ingredientes propios que le dan ese sabor, olor y color característico peruano. Sin embargo, falta ampliar ese concepto de origen, a otros productos y servicios, para seguir ampliando la exportación "del orgullo peruano". Pero, ¿cuanto es el impacto de los peruanos en el exterior en las exportaciones peruanas? No he encontrado estudios que consoliden números, sino algunas aproximaciones para mercados más específicos, pero de hacerse tendrían que incluir las exportaciones de alimentos frescos y congelados (mariscos, ají amarillo, rocoto, choclo), procesados (pisco, café, aceituna, salsas, mermeladas, molidos) y una selección de más especifica de alimentos (quinua, tarwi, papa). Dentro del nicho de los ejemplos mencionados, el poder de los peruanos en el exterior, es altísimo; incluso me atrevo a decir, que es mayor su importancia que la del tipo de cambio, para influir en la demanda (por estar dispuestos a pagar capricho).

Por ello a mi entender, no ha sido la promoción y la articulación comercial, la que ha sido determinante en el incremento de exportaciones. Han sido sido las olas migratorias las que han tenido influencia determinante en: dar a conocer y sostener creciente demanda para esa oferta exportable. Si nuestros productos han crecido, tanto o más, que desde otros paises de la región; es producto de la compras realizadas, no de actividades de promoción o publicidad. Por ello no se puede menos preciar el efecto que tienen los peruanos en el exterior en las exportaciones.

Me explico, la demanda en el rubro de alimentos, se origina en el arraigo del consumidor migrante que busca con ansias "sus" sabores, olores; e incluso colores. Además, el poder de compra de los migrantes es la base de la demanda desde diferentes países; la misma que ha beneficiado a empresas como Alicorp, Gloria, y AJE, por ejemplo. Estas líneas no pretenden ser un detallado recuento del impacto económico de los peruanos en el exterior, sino dejar en claro que limitar su importancia a las remesas recibidas; es distorsionar la real potencia de este grupo.

Como vemos las formas en que peruanos en el exterior impactan en el producto bruto son diversas. Adicionlamente, son las propiedades en el país de peruanos no domiciliados en el Perú; y los activos en sociedades con participación de estos mismos peruanos, otras de las formas más usuales de impactar en el producto bruto interno.

De acuerdo a las exportaciones de los rubros mencionados me atrevo a decir que los peruanos en el exterior impactamos en otros 500 millones de dólares adicionales anualmente y continuará creciendo cada año la participación de los peruanos. Actualmente, incluyendo el monto de las remesas el impacto de los Peruanos en el Exterior PEX totaliza cuatro mil millones de dólares y significa 1.8 del PBI anualmente.


Sigamos precisando lo referido a exportaciones. Por ejemplo, hemos hablado de la experiencia de Perú Foods en una entrada anterior. Ahora quiero mencionar la que iniciamos con Mercy y ProjectD5 LLC Consulting; desarrollando marca de ropa de algodón peruano para bebe recién nacidos hasta 2 años. Todo eso corresponde a la inversión realizada en investigación y desarrollo que permite la penetración de un mercado específico; y prové, la "tecnología" para hacer accesible el ingreso de oferta exportable proveniente desde Perú. Todo el proceso incluye la fabricación, importación al amparo del tratado de libre comercio; comercialización apoyada en herramientas tecnológicas. Todo ello con detalles pensados para el nicho específico en el destino mercado.


Ese desarrollo incluye definición de infinidad de detalles, como por ejemplo: conocer y definir la forma de penetrar lo multicultural del mercado de destino. Pasa por el idioma, las tallas, los nombres de las categorías. Lease las divisiones entre 0-24 meses, y categorías que debe incluir la oferta: sleepwear, playsuits, dresses, bodysuits, tops & tees, pants & overalls, sweaters & cardigans, swinwear, accesories, others (blankets, towels, toys, bags). Estos es un ejemplo de lo que involucra innovación de la oferta exportable peruana, abarcando una larga lista de conceptos, donde los peruanos en el exterior, conocen más detalles que las 29 oficinas comerciales de comercio exterior de Promperu. Las mismas que deben ser evaluadas en su número, forma de operación y funcionarios a ser elegidos.    

Luego de haber revisado algunos números relacionados con los Peruanos Emprendedores en el Exterior (PEX), puedo decir que: La migración siempre "trans nacionaliza" condiciones de la realidad de cada uno de los países de donde provienen. Es decir, traslada virtudes, talentos, bienes y capacidades; así como problemas, limitaciones, males, y conflictos. Además, los rostros de la migración a lo largo del tiempo se "encuentran y conviven" en las ciudades de destino, "compartiendo" experiencias de vida de acuerdo con, su interrelación geográfica, laboral, cultural, deportiva, gastronómica o religiosa. Por lo tanto se crea un nuevo standard socio-cultural diferente al que tenían en sus países de origen.

Por ello cuando el migrante llega, hace su inserción trabajando de acuerdo con la disponibilidad en el area; y conforme se estable, busca adecuar sus actividades a su experiencia. Si bien la encuesta reporta que hoy "el 31,9% se dedica a actividades profesionales y de servicios diversos (arquitectos, ingenieros, médicos, abogados, docentes, etc); el 14,9 son jefes y empleados de oficina, el 10,6% son técnicos de nivel medio". Sin embargo considero que no son cifras extrapolables a toda la población de peruanos en el exterior.  

A manera de una primera conclusión puedo señalar, que vivir en el área tri estatal de Washington DC, Maryland y Virginia, me ha permitido conocer una particular migración indoamericana. Que no es la de Miami, la de Houston, la de los Ángeles o la de Nueva York. No solo en cuanto a la migración peruana. En general la inmigración desde Indoamérica es principalmente Mexicana, Centro americana y brasileña. Sin embargo, en está area es con énfasis centro americana (salvadoreña) y mexicana, pero se encuentra una razonable dispersión. Pero sigamos con el análisis de lo peruano.

Diplomacia: Comercial, Consular y Política 

Las relaciones con el exterior incluyen las actividades comerciales, consulares y políticas donde la población peruana; incluyendo los residentes en el exterior, conviven con profesionales de estos ámbitos. Siendo por lo tanto, necesidad permanente, la adecuación de la organización del estado a las necesidades en los tres ámbitos para dar legitimidad a la legalidad convenida. Los cambios datan desde antiguo, y hoy se deben acelerar producto de la revolución informatica. Por ejemplo, la primera división organizativa del servicio de Cancilleria fue en 1,857, cuando el servicio ordinario se dividió en dos secciones: el de ultramar y el continental, con un oficial de caligrafía y un archivero oficial cada uno.

Sin embargo, los apristas publicamos en 1,936 la Autopsia del Presupuesto Civilista; donde identificamos la falta de técnica y orden; así como, el derroche y los privilegios para administrar los dineros del pueblo. Dimensionamos de manera comparada los gastos y las formas oligárquicas de raices feudales, en que los gastos con dinero del pueblo eran realizados para el disfrute de personas y familias, y no para el bienestar de los ciudadanos. En esa publicación describimos y graficamos lo indicado en cuanto al ámbito de los gastos en las relaciones exteriores. Mostramos por ejemplo, que gastábamos el triple comparado con Chile, y obteníamos menos comercio con más derroche. Las formas pomposas, con privilegios e inmunidades, de plenipotenciarios nombrados para el disfrute, aderezaron la descripción y revisiones numéricas. Como se observa en la foto adjunta, el gasto en RREE era, el caso de Perú: 3%, México: 2%, Chile: 1.32%, Uruguay: 0.98% y Argentina 0.66% respecto de los presupuestos de cada uno de ellos.

Por ello recogiendo la experiencia identificada de 1936 siempre se requiere de meritocracia en las relaciones internacionales. Los apasionados en economía sabemos que al revisar la historia de la teoría del valor[1] nos encontraremos con la evolución del pensamiento económico respecto de como se determina el valor de un bien o servicio. Sin entrar en las honduras que plantea el punto, puedo resumir que: "el valor y/o precio llamó la atención desde las epocas de los filósofos morales" porque en la vida cotidiana, de su época y diré que aún ahora, se considera muy importante la determinación de cuando es un precio "justo"[2] y cuando, por ejemplo, hay usura o aprovechamiento en el cobro de un precio.

En el mismo sentido, se requiere la evaluación de la gestión pública en el ámbito internacional que incluya la formación de una nueva meritocracia, y procedimientos para una evaluación continua. El propósito evitar que: privilegios, adulación, pompa e inmunidades; que son parte de lo "diplomático político y consular", afecte la calidad y el logro de los intereses nacionales.

Es evidente que se requiere que se forme al personal desde las cimientes, construyendo méritos y lealtades a principios de la nación. Además, que se siga validando la profesionalización e incremente el compromiso con la legitimidad, en adición a habilidades y talentos, dado que son determinantes para los fines. El servicio diplomático y consular debe ser reconocido: por su desempeño, por su productividad, por los logros conquistados en favor del interés nacional y no por la defensa del mismo. La  "defensa" en la mayoría de los casos es un nivel de productividad menor que el requerido para la conquista de intereses nacionales.

Como carrera jerárquica y disciplinada, los miembros no deben ser sirvientes entrenados, sujetos a intereses del politico de turno; o de lo que llamo, el servilismo meritocrático. Se requiere desechar practicas como la "gusanería" ante el gobernante o "superior jerárquico" de turno; que facilitan el disfrute de palacetes con dineros del pueblo, postergan carreras, mezquinan pensiones por rencillas o egos. Pero sobre todo, dejan al pueblo sin los mejores para hacer el trabajo que necesita.

El último proceso de reorganización y racionalización se realizó en Cancillería durante los años dos mil y fue sustentado con el propósito de mejorar los resultados. Se mejoró la forma admisión y contratación en el servicio exterior. Los profesionales fueron convocados para servir al estado, bajo el entendido que califican para ello, que proponen acciones en función de la ciencia y experiencia; pero aún así no se ha logrado superar las deficientes que hasta hoy se manifiestan. Por ejemplo no evitan opinar, menos con poco rigor científico, sobre conductas del ciudadano. A pesar de haber sido contratados para servirlo y no para juzgarlo.

Si en el siglo pasado se busco mejorar la productividad. En la sociedad informática se requiere un cambio más profundo porque por ejemplo hoy no solo "se necesita una política diplomática y consular que acerque el estado a los connacionales en el exterior". Solo poniendo una, cualquiera que esta sea en las redes, se cumple el principio por la accesibilidad de todos a ella. Se requiere, por tanto, una política que priorice la legitimidad en la conquista de los intereses nacionales, no despilfarre, que no complique u estorbe, que represente la identidad de los valores de la nación.

No hago estas precisiones sin fundamento, por qué existe narrativa escrita por profesionales de cancillería y publicada en revistas, donde por protegerse del efecto electoral, producen pobres explicaciones al ausentismo electoral, medido por la poca participación en el voto, donde ellos son corresponsables logisticos, y sustentándola además en "perdida de civismo". Una afirmación de está magnitud significa un triple salto mortal asumiendo cosas entre un hecho y una de sus probables causas.

Por ejemplo, no se  puede permitir una diplomacia comercial y política "cunera o moruchera", que deje abandonados y sin cuidado programas como "a hijos sin firmar". La diplomacia comercial que implementa el estado, por ser consecuente con los intereses de largo plazo de la nación; por lo tanto no puede ser aislada, ni subsidiaria, tampoco complementaria, tiene que ser integral y consistente en el tiempo. Ocurriendo lo mismo, en cuanto a lo consular y humanitario, como con lo político.

Los peruanos en el exterior estamos conformados por tres millones de historias de vida, todas exitosas. Todas. Unas mejores, otras más dulces, o más abnegadas; pero todas exitosas. Los "connacionales", como nos llaman en la Cancillería de hoy; no estamos complicando su trabajo. Estamos haciendo que su trabajo como servidores públicos tenga sentido. Sin nuestra presencia no lo tendría, porque no tendrían la legitimidad de servir al pueblo, sino solo la legalidad de servir al gobernante, rey o presidente.

Por ello cuando servidores públicos se permiten asumir por ejemplo "que no es igual el comportamiento de un connacional para quien el estado y su sociedad (su Perú) ha estado en cierta forma ausente de su vida (en su residencia en las alturas ándinas o en los confines de la selva), de aquel que ha vivido siempre en la costa donde la influencia del estado y la de una caracterizada sociedad peruana en esa parte del territorio nacional, es más sentida, las vivencias de la "Patria" son distintas y las respuestas ciudadanas igualmente"[3].

Lo citado textualemente demuestra la escasa calidad de una diplomático de profesión, ministro consejero en el Servicio Diplomático del Perú, con licenciatura en Relaciones Internacionales y grado de maestro en Diplomacia y Relaciones Internacionales. Que ha trabajado en las misiones de Suiza, Honduras, Austria y las Naciones Unidas en Suiza. Fue consul en Frankfurt, y al momento que escribió el artículo, trabajaba en la Dirección General de Europa de la cancillería; hace implicancias de causalidad entre conductas de ciudadanos, sus sentimientos y sus acciones ante actores como el estado. Eso lo realiza sin la menor prueba o documentación que sustente la especulación. Lo mínimo hubiere sido redactar el artículo de manera condicionada hasta que haciendo uso, de sus privilegios y de los recursos que disponen, puedan probar con la debida rigurosidad (mediante trabajo de investigación) todo lo que implican.

Me explico, los profesionales de las relaciones internacionales, estudian para usar el conocimiento científico, la experiencia de la historia, y el aprendizaje de las maneras de las culturas; para servir a la razón. Pero además juran, servir al jefe de la nación, quien encarna los intereses nacionales; porque dirige, de acuerdo a la constitución, la política exterior y las relaciones internacionales.

Esta situación crea una diferencia contrapuesta respecto de las fuerzas armadas; quienes por ejemplo, no intervienen o no son deliberantes en temas internos. Sin embargo, los profesionales de las relaciones internacionales, que acceden a una institución con principios de subordinación y obediencia, si se permiten ser deliberantes en lo interno cuando su ámbito es lo internacional. Su influencia se dá porque la realización de actividades, conmemoraciones y acuerdos; expresa adhesiones y opiniones que tienen influencia pero no legitimidad, dado que si bien son legales por la constitución, no legitimidad por la etica y moral que fundamenta los pueblos.

Podemos partir con una pregunta ¿Cuan meritocratica es una diplomacia politica, consular y económica que transgrede valores interactuando con quien representa a la nacion pero no sigue sus valores?. Además el artículo que menciono, es un ejemplo al azar, porque no conozco y no me une antipatía o simpatía alguna con la persona que lo escribió. Me lo alcanzó "google", como resultado una búsqueda sobre el tema; y lo abrí, porque fue publicado por la Universidad Católica del Perú. Como lo hice con otros revisados para esta entrada. 

Finalizo, indicando que en este siglo XXI necesitamos cambios que permitan superar definitivamente los errores del pasado; y que redefinan, las relaciones internacionales sin fronteras para todos. Más aún, para aquellos que se identifican con un mismo documento de identidad. Donde logros en legitimidad tienen que ser incorporados a los objetivos de todos los  funcionarios en el servicio diplomático, porque deben estar orientados a SERVIR a las comunidades que representan. La valorización y priorización de objetivos nacionales requiere que la diplomacia comercial, consular y política de hoy, se articule en base a esa legitimidad. Es decir, que ajuste su criterio de meritocracia, y sea realmente al servicio de todos los ciudadanos peruanos.




[1] Les adjunto el enlace del trabajo realizado por Chacanosky publicado en Revista Libertas 20 (mayo 1994) Instituto Universitario ESEADE. El cual considero un buen trabajo que resume la historia de este concepto  https://www.eseade.edu.ar/files/Libertas/25_4_Cachanosky.pdf

[2] Por ello motivado por la misma inquietud. y mis apreciaciones ideológicas, he realizado un resumen de lo que considero los “precios justos apristas”. Son dos páginas que vale la pena conocer y tener presente para esta lectura. https://projectd5.blogspot.com/2022/08/los-precios-justos-apristas.html


Comentarios

Entradas populares de este blog

Economía: Dejemos los cuentos en Agosto.

La estafa de juan: gestión pública núcleo del asunto

Reseña de Libro: Autopsia del presupuesto civilista como derrocha una casta los dineros del pueblo