Moquegua a los ojos de la Teoría Económica

El toreo te lleva a conocer, lo que en sitio de pureza es estar. Para aquellos que quieren conocer, dirés: es donde natural se está, cuando, sí das un paso adelante muere el hombre; y si das un paso atrás, muerte el arte.

En entrada anterior hablamos de la gestión pública regional describiendo cómo se hacían las cosas “a la moqueguana” o “a la chotana”. Allí comparamos cifras que muestran que en esta región, se disponen más recursos públicos anualmente por habitante que en Lima; y a pesar que en esta oportunidad el tratamiento será más desde el punto de vista de la teoría económica. nuestras cifras se mantienen actualizadas para ayudarnos en dar soporte al tema de las externalidades[1].

Citando el libro de teoría económica[2] de Folke Kafka, al cual le guardo un entrañable cariño porque con el aprendí a dar mis primeros pasos en la economía; se puede precisar que “en el caso de la producción, la externalidad implica una divergencia entre los costos privados y los sociales. De esta manera, no se cumple la condición de eficiencia en la producción:

CMgX Px

CMgY Py

Ya que los costos marginales no son iguales a los costos sociales”. Pudiendo ser estos, los costes sociales, menores o mayores (en x o en y) dependiendo desde donde se causa la externalidad. Además, otro factor que complica el análisis de externalidades y sus posibles soluciones; es cuando se superponen o interactúan bienes públicos, como se les conoce a aquellos cuyo consumo es no excluyente. Pero no se preocupen adjunto algunas notas para estas definiciones.

En general, las cuencas de ríos actúan en todas partes como vasos comunicantes trasladando efectos de un lado hacia otro, de una actividad hacia otra. Por ello, frecuentemente se localizan allí, en las cuencas, los mayores ejemplos de lo que en economía se conoce como externalidades. Así mismo, el agua[3] de los ríos tiene la condición de ser bien público; y la teoría económica nos precisa que la definición de consumo no excluyente se debe a “la satisfacción que una persona obtiene del uso del bien; no impide la satisfacción que otras personas podrían obtener del mismo bien”.

En ese sentido, la teoría económica respecto de externalidades; tiene previsto que en ausencia de costos de transacción, la solución más eficientes están del lado de la implementación de impuestos, regulaciones a la cantidad (incluyendo permisos de contaminación) y/o subvenciones dependiendo de cuál se haga frente. Sin embargo, la solución de externalidades en la practica no es tan sencilla como la teoría económica lo prevé.

Describiendo Moquegua

Con esta información en la mente, y con nuestro libro de teoría económica en la mano, inició nueva forma de redescubrir Moquegua; que con sus 15,734 km2, es región volcánica, cada día es más internacional, económicamente más pudiente por un PBI per cápita de US$28,750. pero a la vez cada día más necesitada de soluciones de justicia societaria de pan con libertad. Ello por ser, tan agraria y andina que necesita solucionar también, su disponibilidad de agua y energía, que esta complicada por provenir de la central térmica de Ilo, que es la única central a carbón que aún existe en el Perú.

Paralelamente, el comercio se concentra en Ilo, juntamente con el poder pesquero de fábricas de harina y aceite de pescado, frente a un mar potente y rico. Las actividades en serranías, son principalmente la agricultura, la ganadera vacuna, incluyendo el pastoreo de ovinos; y la minera, con nula presencia de pequeña minería. Adicionalmente, dentro del territorio moqueguano de la cuenca del Tambo, están tanto el proyecto del embalse Paltiture; y se construyó la presa Pasto Grande[4], capaz de almacenar 20 millones de m; y que incluyó túnel y canales para el trasvase de 10 m3seg hacia la cuenca del rio Moquegua, reduciendo con esto, el déficit hídrico que existía en la región.

Moquegua que es región conocida por su gente, sus plantaciones de olivo y su delicioso pisco. Tiene como principales cultivos: la alfalfa con 90 % del área, y el orégano, que representa el 16 % del total nacional; con productividad promedio por hectárea menor que el promedio nacional (2.7 vs 4.2 ton/hec). Este dato demuestra que existe escasa tecnificación y productividad comparativa en el agro moqueguano.

Sin embargo, hay agricultura emergente que está en Samegua con la palta; y en Omate, con el limón, la lima y los damascos. Pero las condiciones de las aguas, y la contaminación del aire, tienen tensos a todos; porque varios pueblos, a través de sus juntas de regantes están en alerta y continuamente se suman a protestas. No olvidemos que la región tiene una cuenca (rio Moquegua), y tres cuartos de otra por extensión; dado que 34.75 m3/seg de caudal medio del rio Tambo se van al mar por la región Arequipa.

La cuenca alta del Tambo[5], dentro de territorio moqueguano, tiene crecimiento previsto a través de dos proyectos mineros significativos: San Gabriel (oro subterráneo) y los Calatos (cobre tajo abierto). Sin embargo, la demanda de empleo de los proyectos mineros mencionados y la operación de Quellaveco, no contribuirán a que la población de la provincia de General Sánchez Cerro se mantenga o revierta la reducción que viene registrándose en los diez últimos años.

A esta característica se une que el crecimiento económico está concentrado en el puerto de Ilo (en la provincia del mismo nombre); y la riqueza minera hasta hoy conocida, está concentrada en el distrito de Torata provincia de Mariscal Nieto. De acuerdo a la información proporcionada por la empresa la puesta en operación de Quellaveco con su producción estimada en 330 mil toneladas año de cobre, será utilizando 100 por ciento de energías limpias al traer electricidad desde campos eólicos[6], y representará entre 0.5-0.7 del producto nacional.

Además, por la prensa es conocido el tono acalorado con el cuál se vive dentro de la cuenca del río Tambo. Dado que involucra además, la segunda relavera de Cerro Verde, la mina de cobre Chapi (pampa de cobre), la mina Tucarí (Aruntani); junto a cuarenta y cuatro geisers que han generado durante mucho tiempo emanaciones hacia el rio, motivando según informe de OEFA de 2017; alta contaminación con metales pesados en diferentes partes de su curso. Por ello, el rio Titire, que es parte de la cuenca del Tambo esta siendo monitoreado por OEFA. Hecho que se suma a las complicaciones en la producción agrícola dentro del valle del Tambo pero en su cause inferior dentro de la región Arequipa[7].

Durante el proceso de construcción de Quellaveco se incorporó la construcción de la presa Vizcachas de 60 millones de m3, ubicada en el distrito de Carumas provincia de Mariscal Nieto a 4500 msnm y en el cause del rio del mismo nombre. La construcción ha estado a cargo de la cia. minera, y supervisada por la ANA-región Moquegua, con el propósito de solucionar el déficit hídrico de la región. El mismo que no fue totalmente atendido con la presa Pasto Grande, pudiéndose trasvasar todo el agua necesaria para el proyecto Lomas de Ilo e incluyendo la entrega de agua para el Valle del Tambo; y corregir, los problemas de contaminación originados desde el rio Titire (cuenca del Tambo). 

Como pueden observar por la descripción realizada, en la práctica dar solución a externalidades es muy complejo; y las existentes en Moquegua, obligan a soluciones estatales, más que a soluciones privadas voluntarias; incluso porque estas escapan al ámbito de una sola región y por qué son producto de diversas actividades que se superponen o interactúan; generando costos no transferibles o no solucionables, mediante la aplicación teórica de un impuesto pigouviano[8].

De regreso a la Teoría Económica

La teoría económica indica, que en presencia de costos de transacción[9] significativos como ocurre casi siempre en la realidad; las negociaciones sobre externalidades negativas son costosas, y las soluciones privadas voluntarias (acuerdos entre las partes), no prosperan o no se sostienen por lo regular. La externalidad negativa, lleva a los mercados a producir una cantidad mayor que la socialmente deseable, en uno u otro mercado; y en general, el equilibrio competitivo del mercado no es el óptimo (no es eficiente); porque no refleja todos los costes que implica la producción de los bienes.

Adicionalmente, para Coase, los economistas que consideran a los gobiernos como una fuerza correctiva de las fallas de mercado estarían equivocados; no solo por la existencia de costos necesarios para los contribuyentes en establecer esa fuerza correctiva. Sino que considera más eficiente la solución que plantea con su teorema[10] “un sistema de precios con responsabilidad de daños”; y por tanto, se opone al concepto de Pigou (el que contamina paga).

Dentro de estos dos marcos teóricos conceptuales se encuentran hoy las administraciones de los gobiernos, nacionales y subnacionales; y por lo tanto, se debe considerar una burla aquellos que proponen soluciones morales, como "no hagas a los demás lo que no quieras para ti"; por ser insuficientes, y mantener a todas las partes “cuchillo en mano”, por los costos y tiempo que demanda  resolver las controversias cuando no se mantiene la actitud y conducta.

Respecto de otras soluciones públicas como la aplicación de regulaciones, impuestos o subvenciones, requiere la apropiada definición de todos los derechos de propiedad; y por lo tanto, de los impactos. Depende también, que las organizaciones del estado sean capaces de realizar primero: definiciones y ejercer autoridad después. En el caso particular de Moquegua por ejemplo, es necesario un nivel supra regional (dado que involucra a dos regiones) pueda: 1) determinar los volúmenes de agua que se distribuirán por región (cuanto para Arequipa y Moquegua en el rio Tambo); y 2) como se resarcirán los impactos en Moquegua, de por ejemplo: la segunda relavera de Cerro Verde, entre otros aspectos.

Como se puede observar, se requiere colaboración técnica y de voluntades; por ello la Autoridad Nacional del Agua como órgano técnico, supervisor, le compete proponer y recomendar pero no decidir respecto de los volúmenes apropiados de agua para cada región durante diferentes fases del año y del tiempo. Situación similar para los proyectos no conectados dentro de cada región. El agua es un recurso estratégico que ha causado y causa problemas e incluso guerras, sobre todo cuando no es bien manejado por el propio estado.

Por ello un gobierno regional como Moquegua, con grandes recursos que provienen de la extracción de recursos naturales y que hacen de Moquegua la región con más recursos públicos per cápita (como desarrollamos en una entrada anterior[11]), debe tener capacidad de construir los equipos de gestión que demandan su realidad.

El ejemplo de Moquegua nos muestra que no se requieren “24 equipos” de profesionales (uno por provincia y distrito) altamente calificados; y además honrados. Sino uno, que desde el gobierno regional sepa lo que quiere hacer, cómo hacerlo. No olvidemos que anterior entrada informamos que la contraloría reportó en está región, corrupción de S/. 11.5 por cada 100 soles invertidos en el sector publico durante el 2021; y que en entre 2019 y 2021, se habían perdido 743 millones de soles por este conceptos. Por lo tanto, toda distribución de regalías y canon a futuro para esta región requiere que venga con la autorización de ser asignado a contraloría un monto que signifique ampliar sus acciones de seguimiento concurrente.

Adicionalmente, es impostergable que una región minera de la importancia de Moquegua disponga de una empresa pública capaz de solucionar los pasivos ambientales con eficacia y eficiencia. Dado que AMSAC es la empresa estatal de derecho privado dedicado, por encargo del estado, a la remediación de pasivos ambientales mineros con proyectos en 11 regiones del país, pero sin incluir Moquegua.

Cosa que nadie a considerado, cuando exactamente dentro de una semana, se conocerán los equipos que gestionarán las responsabilidades en esta región; y no solo se debe estar preparado para que la inversión publica no decaiga, sino para que verdaderamente se solucionen los problemas estructurales (educación, empleo, agua y energía) dentro de ella.

El regionalismo económico del que habló Haya de la Torre agudiza la visión, por qué sabe tratar con el capital extranjero, mientras rechaza todo imperialismo. Hoy con ayuda de la tecnología podemos desde cualquier parte del mundo, tener mejor visión de la presencia y expresiones del capital extranjero en cada región. Quedando claro que las combinaciones entre capital extranjero e imperialismo no son las mismas en cada una de ellas. Por ello, saber tratar a esas presencias y conductas, demanda no hacer las simplificaciones; que tanto la izquierda incompetente, como la derecha servil, hacen buscando acortar caminos mientras aún no se llega a una verdadera integración regional.

Termino indicando que mientras en Lima la burocracia “sueña” en como articular el desarrollo territorial con el presupuesto público, demostrando que por mirar las musarañas no resuelve lo básico. Cuando uno mira las regiones identifica que se requiere un estado que solucione cuellos de botella; y eso es factible, cuando se analizan situaciones que implican a dos o máximo tres regiones de las actuales (antiguos departamentos), Hecho que es esencia del concepto de regionalismo económico aprista.



[1] La externalidad negativa se refiere a todo tipo de efectos dañinos para la sociedad, generados por actividades de producción o consumo, las cuales no están presentes en sus costos.

[2] Kafka, Folke (1981) Teoría Económica Análisis Económico Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico primera edición. https://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/1606

[3] De acuerdo con la ley 17752: Las aguas, sin excepción alguna, son de propiedad del estado y su dominio es inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada de las aguas ni derechos adquiridos sobre ellas. El uso justificado y racional del agua, sólo puede ser otorgado en armonía, con el interés social y el desarrollo del país.

[4] El proyecto de la Presa de Pasto Grande en su primera etapa incluyó la capacidad de almacenar máximo 200 MMC. El canal Pasto Grande de 39.1 Km de longitud y 9.0 10.0 m3seg de capacidad. El túnel Jachacuesta de 7.045Km de longitrud y 12.0 m3seg de capacidad. La rápida Jachacirca de 1.6 Km de 1.6 Km de longitud y 11.0 m3seg de capacidad. El canal Humalso de 20.9 Km de longitud y 8.0 m3seg de capacidad y la rápida Chilligua de 0.6 Km de longitud y 8.0 m3seg de capacidad. Más detalles se pueden obtener en el siguiente enlace https://www.pastogrande.gob.pe/

[5] Tía María es proyecto minero de cobre a tajo abierto de producción estimada de 220 mil toneladas año y se encuentra en la parte baja de la cuenca del rio Tambo dentro de la región Arequipa.

[6] Anglo American, anunció en abril 2021 “la firma de acuerdos con ENGIE Energía Perú para convertir el total del suministro eléctrico de su proyecto Quellaveco (187 MW) a energía 100% verde. El acuerdo contempla convertir sus contratos actuales a suministro renovable, y a partir de 2029 y por un plazo de ocho años, un contrato de suministro eléctrico 100% verde (por 150 MW)”. https://engie.pe/2021/04/08/quellaveco-la-primera-mina-del-peru-en-usar-energia-100-renovable-de-engie/

[7] La producción de arroz en Cocachacra (Islay) contiene por razones del suelo y del agua usada, hasta cuatro veces más arsénico que el límite máximo señalado por el Codex Alimentario y la aceituna de Dean Valdivia (Islay) contiene ocho veces más el límite máximo de arsénico aceptado por el Consejo Oleícola Internacional. Información señalada por el Mag Carlos Gálvez en artículo publicado el 12 de Feb de 2020 Titulado “Sur Peruano y el valle del Tambo” Pag 86-91 https://www.lampadia.com/wp-content/uploads/2022/09/DE-TODO-UN-POCO-CARLOS-GALVEZ.pdf

[8] El término “Impuesto Pigouviano” es llamado en honor del economista británico Arthur Pigou (1877-1959) quien fue el primero en proponer que se enfrentaran las externalidades de esta manera. El efecto del impuesto es lograr que el costo marginal privado (lo que le cuesta al productor producir) más el impuesto sea igual al costo marginal social (lo que le cuesta a la sociedad, incluyendo al productor, que produzca)

[9] Los costos de transacción son aquellos en que se incurre por llevar a cabo el intercambio de un bien o servicio y para vigilar el cumplimiento de lo convenido (costos de investigación e información, costos de negociación y decisión, costos de vigilancia y ejecución). Es un concepto desarrollado por el premio nobel (1991) Ronald Coase (1910-2013)

[10] El Teorema de Coase señala que, “si los derechos de propiedad están bien definidos y los costos de transacción son cero, la negociación entre ambas partes conducirá a la asignación óptima de recursos en el mercado”. De acuerdo con Coase, “cuando las partes pueden negociar libremente y sin mayores costos, no importa qué parte tenga inicialmente el derecho de propiedad porque finalmente este quedará en manos de quien más lo valore. Así, el resultado final de la negociación conducirá a una óptima asignación de los recursos”. La correcta definición de derechos de propiedad implica que se conozca claramente quién es el dueño de qué o quién tiene permiso para hacer algo. https://www.scielo.org.mx/pdf/ineco/v62n240/0185-1667-ineco-62-240-129.pdf 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Economía: Dejemos los cuentos en Agosto.

La estafa de juan: gestión pública núcleo del asunto

Reseña de Libro: Autopsia del presupuesto civilista como derrocha una casta los dineros del pueblo