La Libertad: ¿Prisionera del Oro?
Inicio esta entrada, que tiene como propósito mostrar la realidad que vive la región, junto con explicar las acciones que considero necesarias, para hacer frente a la informalidad (rural y urbana) en ella. Tema central de cualquier plan de desarrollo regional, de los cuales se han escrito muchos durante el siglo XX en la región. Pero donde siempre el pueblo queda al margen, tanto que no aparece en ellos, ni como, espectador. Por lo cual, no me limitaré a describir el fenómeno; sino que incluiré análisis. Así como la narrativa con la que tanto, la izquierda del odio, como la incompetente, pretenden matizar su participación en estas tierras.
Antecedentes
En abril de 2024 expresé, durante las reuniones de primavera en el Fondo Monetario Internacional (FMI) qué: las compras institucionales, principalmente de bancos centrales; explicó el crecimiento de 12% en el precio de la onza de oro durante los doce meses previos. Llevando al precio a US$2,394 la onza a esa fecha. Expresé, además, que aquello venía creando brotes de una nueva “pandemia” de violencia, en diferentes áreas del continente[1].
Ante esa pregunta, el Sr. Rodrigo Valdés, director para el hemisferio occidental del FMI, eludió dar la respuesta sin referirse a, sí los bancos centrales continuarían sus políticas. Desde esa fecha, el comportamiento de la demanda ha continuado una tendencia creciente en el precio. Alentando, también, el crecimiento de la oferta. No voy a hacer de esta introducción, una explicación de la situación del mercado mundial del oro, pero es evidente que no se aprecian factores que hagan prever cambios en la tendencia[2].
Mientras tanto, la minería aurífera peruana —incluida la informal y la ilegal— continúa produciendo noticias[3], como las que hemos leído y observado en los últimos tiempos. Debido a qué, aquellos que gobiernan (nacional, regional y localmente), no son capaces de enfrentar el problema. En esta batalla, existen dos discursos imperantes. El de aquellos que: “consideran que la minería aurífera liberteña es pura tinieblas y meca de bandas criminales”. El otro que: “la formalización de la minería ancestral, como capitalismo emprendedor, requiere de promoción y fomento”
Para enmarcar en números la batalla discursiva, significa que el Perú en 2024, produjo 97 toneladas métricas finas de oro, pero exportó 179 toneladas. Produciendo una brecha de 81 toneladas que tiene como destino, Emiratos Árabes Unidos, Suiza, Estados Unidos y la India principalmente. Exportación a la cual se le imputan, el no pagar impuestos y el hecho que una cantidad muy importante se extrae de la región La Libertad[4].
Quiero terminar estos antecedentes recordando el espíritu de la familia Orbegoso Urbina. En especial de Ramón Mamerto, quien nació en Otuzco el 31 de agosto de 1,907. Quinto hijo de Mamerto Orbegoso y Antonia Urbina Álvarez. Hermano de Rosa, Justo, Apolonio, Oswaldo, de mi Abuela Ofelia y de Arminda. Todos apristas. Quienes, como soldados de Haya De la Torre, siempre estuvieron juntos en sus luchas.
Por las actividades de la familia, todos los hermanos conocieron las alturas liberteñas. Por ello, Justo y Ramón decidieron huir, luego del bombardeo ordenado por Sánchez Cerro, tomando por el camino a la sierra. Sin embargo, en la huida, optaron desviarse hacia Salpo. Con el propósito de evitar comprometer a su madre y hermanas que estaban Otuzco. Esto en previsión que soplones les traicionaran, por ser familia aprista.
¿Familia aprista? Si, porque Ramón, junto a Justo, estuvieron en el mismo grupo con Barreto en la toma del cuartel O´Donovan el 7 de Julio de 1932. Lo mismo que estuvieron los hermanos junto a Apolonio, cuando estuvo preso en el Frontón por poner “Viva el Apra” en el cerro El Agustino. Esto que lo cuento yo, lo corrobora la familia; y públicamente, el actual presidente de la Comisión Política del Partido Aprista[5].
Así fue como tomaron el desvío hacia tierras de la Sra. Jacoba. Quien, a pesar de la dificultad, para ella y los suyos, les acogieron y escondieron de sus perseguidores. Porque durante un mes, literalmente los enterró vivos solo para liberarles cada noche y alimentarles. Por ello, para la Sra. Jacoba estas líneas son muestra de mi perenne recuerdo y agradecimiento. De mi bisabuela Antonia y de la Sra. Jacoba diré que: si bien compartieron el amor por Mamerto, más les unió su nobleza junto con sus “enormes” ovarios de madres, que les permitió cuidar de los hijos de él, aun a arriesgo de sus vidas.
Avisada Ofelia, que, sus hermanos estaban a salvo en tierras de Jacoba, hizo que su esposo Enrique Benites, juez en Chiclayo, se organizara para traerles desde Salpo. Termino así estas líneas. Guardando para otra oportunidad contarles la historia del viaje a Chiclayo, porque siempre son marco perfecto para un nuevo viaje por tierras sagradas del aprismo y de mis raíces.
1. Desde la historia y la geografía
En resumen, la historia y geografía, económicas ambas, describen los problemas de la región, como tres: a) conflictos por derechos de propiedad, b) ausencia de aplicación de la ley; y c) falta de legitimidad fiscal en la gestión pública. Que impiden al pueblo movilidad social y económica al reducir diferencias. ¿Las causas? La mayoría las atribuyen a: corrupción, burocracia, inseguridad, desorganización, e incluso, a la propia informalidad. Sin embargo, el diagnostico lo considero errado. Porque lo mencionado son síntomas, no causas. Pero resolver la interrogante requiere análisis de causalidad multivariable que no es propósito este documento.
Es evidente, que lo que ocurre en el país, sucede también en la región. Porque junto al crecimiento hacia el exterior, la organización político-geográfica, muestra un estado en mal estado. Deficientemente organizado e incapaz de enfrentar los retos de gestionar su territorio. La región que incluye los tres ambientes geográficos (costa, sierra y selva) muestra la dificultad de no disponer de suficiente agua, energía o mano de obra, donde se le requiere. Factores que son determinantes para que las actividades prosperen; lo mismo que para el país en su conjunto.
Además, desde la historia económica, se nos sugiere la
existencia de problemas “de origen limeño” que se “contagian” a las regiones; y
por lo tanto, se solucionaran, casi al mismo ritmo, cuando ellos sean
erradicados desde el núcleo central[6].
Siendo la velocidad e impacto acorde con el peso económico de la región. Para
nosotros los apristas, los compañeros de la Brigada Técnica y Estadística del
partido aprista publicaron, en 1936, lo que considero es una descripción de
las profundas causas de los males del Perú: el despilfarro, la inepcia, el
entreguismo, el clientelismo y la indiferencia en el uso del dinero de los
impuestos.
Estas conductas son las que se transmiten, como
patógenos, a
través del presupuesto público. Afectando a todo el país. Por lo tanto, una
evidente mejora ocurre cuando por lo menos, se controlan estos perniciosos
hábitos. Pero ubiquémonos en la
historia, con el propósito de brindar una descripción completa.
Perú: Evolución gráfica de los ingresos y gastos fiscales totales
La
gráfica adjunta, construida con información histórica disponible en el Fondo
Monetario Internacional, deja en claro que el estado civilista del siglo XX,
representó, en promedio, el 5.43 % del PBI en ese período. Por lo cual podemos afirmar
que era un estado “pequeño”. Además del hecho que, en el período 1920-1940, se acumuló
13.98 puntos del PBI de déficit. Con la particularidad que la mayor parte
de ese déficit, 10.74 puntos del PBI, se originó antes de la Gran Crisis de
1929. Por ello, debemos añadir que el Estado Civilista era pequeño, muy
derrochador (gastaba más de lo que ingresaba) e irresponsable (no guardaba
pan para mayo).
Tanto
así, que esa cifra indica, que en diez años acumuló un déficit equivalente a
dos veces el tamaño de todo el estado. Lo que se agrava posteriormente por
la crisis de 1929. Adicionalmente, el férreo control del déficit impuesto
fue solo temporal. Porque la casta civilista, a pesar de las acciones y
propuestas apristas, se dio maña para que el trabajo tuviera resultados
limitados. La
historia económica del Perú deja constancia que:
una casta, nunca va a desterrar, por ellos mismos, las conductas que le son
propias.
La región La Libertad[7],
que tiene y ha tenido una participación muy importante en el PBI del país. Es
producto que las familias liberteñas, fueron capaces, basadas en la
construcción de medios (infraestructura), de articular en su territorio, actividades
como el agro y la minería. Junto con el comercio y la industria. Con
lo cual se puede afirmar, que el orgullo, linaje social y posición económica de
las familias liberteñas, fue posible producto de ser capaces de enfrentar y superar
la dureza logística de esta tierra. Obviamente con su estilo y paso propio.
Históricamente no todas las provincias han
tenido producción dedicada tanto al mercado externo como al interno. Sin embargo, en las cinco
costeñas existieron enclaves azucareros, y en las otras siete, con evidente
menor productividad, solo algunas tuvieron minería, dedicándose principalmente al
mercado interno. La razón. La falta de conectividad y de apoyo subnacional para
integrarse y “traer” mercado externo hacia sus provincias.
Las condiciones geográficas, junto con hábitos inapropiados,
ocasionaron que los ejes carreteros actuales, por los cuales circulan la
totalidad de sus mercancías, sigan siendo los mismos. Estos son tres: el eje
carretero transversal Salaverry, Huamachuco, Pataz, Juanjuí; el sub-eje
transversal: Chicama, Sausil, Cascas (Ascope, Gran Chimú); y el eje
costero Norte Sur, de la Panamericana. Cualquier otro que les mencionen, por
su volumen y conformación geográfica, son solo alimentadores de los tres mencionados
y constituyen parte de los “sueños” a hacer realidad.
Cuando digo “hábitos inapropiados”, me refiero a
la indiferencia y la inepcia (que incluye desidia) para atender de necesidades de
la población con el uso de los impuestos. Por ejemplo, la red vial regional, que “salta”
entre diferentes alturas entre el nivel del mar los 4,008 msnm en Quiruvilca, cuenta
36 carreteras, en los tres ejes mencionados, acumulando 2,247.4 km de
carreteras. La Libertad, tiene de los mayores ratios, de km de carretera
por mil Km2 de territorio en el país. Casi triplica el promedio nacional,
logrando ser en el 2013, la tercera región con mayor número de kilómetros de
red vial. Pero con mucho subdesarrollo escondido en esta ratio, porque 45.28%
de esas carreteras siguen sin pavimentar una década después (2024). y con
geometría. y pavimentado, insuficientemente seguro.
Pero en la gestión regional[8]
existe, de manera documentada desde hace dos décadas, la intención de
desarrollar trochas y vías sin afirmar (37.3% del total) con el propósito de potenciar
ejes longitudinales. Como el corredor Huamachuco, Cachicadan, Santiago de Chuco,
Carabamba, Virú y el corredor Tayabamba, Huamachuco, Huncaspata, Sihuas. Que no
son utilizados, por su limitada geometría o ausencia de afirmado, para
movilizar grandes cargas o volúmenes de minería informal o ilegal. Pero
regresemos a la historia y geografía económica.
En
cuanto al agua que utilizan los liberteños, incluyendo la “minería ancestral”. Proviene,
preferentemente, de los ríos que aportan agua hacia el Pacífico; desde las cuencas del Rio Chaman
(Chepen), Jequetepeque (Pacasmayo), Moche (Trujillo), Chicama (Ascope), Virú,
Chao y Santa. Mientras el mayor volumen se aporta hacia el Amazonas. Desde ríos
y quebradas en las provincias de Bolívar y Pataz (cuencas vertientes al Rio
Marañón). Siendo el “gran proyecto” regional por décadas, el trasvase de aguas hacia
la cuenca del pacifico desde la cuenca vertiente del Marañón. La estación seca
es de junio a agosto.
La Mita Minera
Por intermedio de la MITA[9],
establecida por los españoles en 1573, se establecido turno o estación de meses
de trabajo de varones (hombres) entre las edades de 15 y 50 años. La principal
unidad donde se ejecutó fue en el Cerro Rico donde estaba la Mina de Oro y
Plata de Potosí, la cual fue descubierta en 1546. En vista que con el paso del
tiempo se hizo más difícil la extracción en mayor volumen, se requerían más trabajadores.
Tanto para extraer la plata de la mena (mineral con metal) en Potosí como para
disponer del azogue (mercurio) desde Huancavelica, porque el proceso de
amalgama lo utilizaba para aglutinar el metal.
Sobre el descubrimiento del procedimiento de amalgama.
Se le atribuye a Bartolomé Medina en 1556. Siendo su aplicación exitosa en Perú
producto que el Virrey Toledo coordinó con el Virrey de Nueva España, Martin
Enriques de Almanza, para disponer de dos “especialistas” que lograron
aplicación con éxito[10].
Se conoce por los libros de historia, que los mitayos
fueron maltratados, incluso sin recibir pago suficiente para cubrir
alimentación y lugar de dormir. Realizando trabajo intenso y extendido (por
largas horas) en espacios reducidos, producto de la minería subterránea
colonial. Siendo frecuentes los accidentes y enfermedades, en particular, se
distingue las ocurridas en las minas de azogue.
El documento de Yale textualmente informa del dicho de
la época que gráfica sus consecuencias: “si se exprime el dinero que de ellos
se saca, ha de brotar más sangre que plata”. Con lo que quiere dar cuenta que muchos
fallecieron y qué debido a la tasa alta de mortalidad de los mitayos, se
trajeron esclavos (africanos).
“Aunque unos
trabajaron en las minas, eran más grandes físicamente y por eso se usaron más
fuera de las minas. Por ejemplo, se usaron en vez de mulos para empujar y
agitar la mezcla para extraer la plata de la mena”. Terminando con la mención que
el maltrato de indígenas y de esclavos resultó en varias rebeliones durante la
época colonial. Siendo la más famosa la rebelión, no exitosa, de Túpac Amaru II
en 1781, como símbolo de lucha contra la opresión.
La mina de Potosí (Cerro Rico) tuvo su punto máximo de
producción entre 1610-1620, para luego decaer hasta agotarse, luego de casi un
siglo posterior. En lo que corresponde a la mita minera fue abolida por las
Cortes de Cádiz en 1812. Sobre las consecuencias económicas de la Mita, el
trabajo econométrico de Melissa Dell[11]
indica que aun pasado doscientos años se sentían sus consecuencias en tres
áreas: 1) la propiedad de la tierra, 2) los bienes públicos y 3) la
participación en mercados.
Ello, porque la hacienda agrícola colonial detuvo su
crecimiento, en razón que las autoridades coloniales, prohibieron su
establecimiento con el propósito que no compitiera por mano de obra con la mita
minera. Cuando se abolió la mita, los campesinos en los territorios de la mita,
no tenían derechos de propiedad exigibles. Siendo aprovechado por la hacienda
que aplicó el “interdicto de adquirir” que permitía reclamar la propiedad de
tierras abandonadas que pertenecían a los campesinos. Con esta táctica legal,
las haciendas desde fuera de los distritos de la mita expandieron sus
territorios dentro de ella. Acrecentando el poder hacendario.
En el trabajo de Héctor Omar Noejovich, publicado por
la Universidad Católica “la política minera del Virrey Toledo: un ensayo
económico”. Precisa que cuando Potosí “decayó en su riqueza mineral, porque se
requería mover un volumen de mineral cuatro veces superior para obtener la
misma cantidad de plata fina”. Los costos de mano de obra, azogue y otros
relacionados a la operación tuvieron mayor incidencia, ocasionando principalmente
reducción en el número de operarios y evasión del quinto, mediante trueque, adulteración
de la moneda y contrabando. El desconocimiento para la época de la prospección
minera, que ocasionó el cierre de Potosí, significo también que la actividad
minera fuese dando tumbos al azar y sin iluminación en su andadura territorial.
En lo que corresponde a la economía trujillana, terrateniente
desde la colonia, ha tenido siempre estrecha conexión entre minería y
agricultura. A diferencia de “narradores de cuentos” que indican que
minería en la zona solo se encuentra a partir del siglo XIX. Hay evidencia
documentaria suficiente que permite afirmar que en la organización del
corregimiento de Huamachuco[12], fundado por los agustinos; el rol de los centros
mineros de Pataz, muy ricos en plata[13],
fue determinante.
Así, el Obispo Jorge Escobedo se expresó en 1794:
“Pataz o
Caxamarquilla es el partido más estéril y de escaso comercio; pero no le faltan
minerales de oro, que es forzoso fomentar. Y Guamachuco tiene también minas de
plata, y sobre los otros frutos aventaja a los demás partidos del Obispado en
el ganado lanar, de que es opulentísimo, y por lo consiguiente es mayor el
número y más cuantioso el giro de sus obrajes. Y todas estas especies se
comercian mutuamente entre aquellos partidos y se extraen para esta capital [de
Lima], Chile, Guayaquil y Panamá. Pero la decadencia en que está este giro
directo de aquellos pueblos y habitantes es a lo que entiendo causa de la que
padecen todos estos ramos, que ningún otro Obispado tiene más pingües y
proporcionados a adelantarse. Y este debe ser uno de los mayores cuidados del
nuevo jefe [intendente], estudiando y examinando las causas del atraso, los
medios de repararlo y aliviar aquellos comercios, para que principalmente
puedan hacerse por mar y ser útiles aún para el de España y para que en Panamá
no pase a los extranjeros, como he oído sucede [con] el producto y utilidad
de aquellos objetos o especies que como la harina puede ir de acá. Y sobre
todos estos recomendables objetos velará el celo del señor intendente,
solicitando con sus informes las providencias a que no alcancen las facultades
que por la Real Ordenanza se le recomienden”.
Esta cita deja evidencia histórica que, desde
el siglo XVIII, ya se disponían ricas minas de plata, mientras se lidiaba con los
problemas de conectividad terrestre con Pataz. Porque la segunda ciudad
fundada por los españoles fue Huamachuco, a 3,169 msnm y 180 km de Trujillo, en
el año 1,553 por sacerdotes agustinos. Quienes recogieron la importancia
operativa que disponía el señorío de Huamachuco en el control de la zona.
En esta parte voy a precisar mi entender respecto de
la minería ancestral. Reconozco calificativo posible solo a la conocida por su
ejecución desde tiempos de la colonia. Porque la minería previamente era
más bien superficial. Porque carecía de conocimientos y medios para extender
socavones con, suficiente y estable, iluminación y ventilación, al interior. Además,
la metalurgia preinca solo procesaba pequeños volúmenes por unidad de proceso.
Dado que se requería condiciones específicas para alcanzar temperaturas de
fundición en pequeños hornos de arcilla.
Por lo tanto, como minería ancestral, corresponde ser
reconocida aquella que es: tradicional en el Perú. Cuya recolección era por
afloración en época preinca o principalmente aluvial. Con extracción
subterránea (socavón) desde la colonia. Siendo su método de proceso por
amalgama. Con prospección ni exploración minera desde la república. En
cuanto a la metalurgia, corresponde a aquella desde la colonia, porque incrementa
sus volúmenes en ella, al ser tecnología dominada por los españoles para sus
armas.
Pero sigamos con nuestra revisión geográfica. Cuando
visitas la serranía liberteña, de belleza sin igual, confirmas lo expresado en
cuanto a qué la geografía, lo condiciona todo. Tanto que el costo logístico siempre
será determinante en el costo económico total en la región. Pero la
geografía también condicionó, por ejemplo: la arquitectura rural para que
sea muy adaptada a lo cotidiano y lo funcional. Reflejándose lo mismo, en lo
económico, porque el poder hacendario de las familias liberteñas fue la sumatoria
de medianas y pequeñas escalas, agrícolas, ganaderas e incluso minera, que separadas
por los cerros, estaban unidas por la voluntad.
En cuanto a la industria. Esta se ha desarrollado siempre
recostada en el agro. Mientras en el siglo pasado, fue principalmente
productora de caña de Azúcar. Actualmente lo es también en caña de azúcar, palta,
espárragos frescos y en conserva, chocho, sandía, trigo, cebada, guanábana, marigol,
maíz amarillo, alcachofa, piña, pimiento, pollos y cerdos. Aun así, sigue
siendo la principal limitación al crecimiento potencial, la falta de disponibilidad
de agua. Respecto de otras industrias, solo han madurado la de harina de pescado
y la de cemento.
La agroindustria costeña principalmente azucarera en
los años veinte del siglo pasado, intensiva en capital contrastó con la
agricultura serrana que, a pesar de disponer fértiles tierras, porque se halló
más atrasada tecnológicamente. Además, que la dificultad andina hizo que se
cultive de una manera rudimentaria, y produjera lo necesario para el consumo.
Así, Samamé Boggio específica que, en La Libertad
en los años veinte del siglo pasado: “la actividad minera la tenían: Boza
Aizcorbe Hermanos, Empresa Aurífera de Pataz, Sociedad Minera Quiruvilca y
varios mineros de la provincia de Pataz con Vicente Gonzáles Orbegoso a la
cabeza”. Sin profundizar, Samamé siguió el recuento, indicando que “las
minas de propiedad de Vicente Gonzáles Orbegoso, en la región de Salpo, fueron
tornadas en arrendamiento por la Northern Mining & Smelting Co, así como
también las de Boza Aizcorbe Hermanos”.
Paralelamente, la Northern compró las propiedades de
la Sociedad Minera Quiruvilca y otras más de la misma región: y tomó opción de
la Empresa Aurífera Pataz y la misma empresa norteamericana estaba celebrando
contrato de opción de compra con la Compañía Socavón Purgatorio y otras de la
región de Hualgayoc”. Con lo cual sustenta Samamé Boggio[14]
su afirmación que: “se producía un fenómeno de desnacionalización producto de
una agresiva política de la empresa extranjera”.
Asimismo, expresa que, el “éxito” económico en ella ha
sido fluctuante de acuerdo con los precios (oro y plata) y con la dimensión de
los hallazgos y sus leyes. La razón es que son dominantes en la zona mineralizaciones
polimetálicas con preminencia reducidas de galeno (plomo, plata) y vetas
auríferas de cuarzos con sulfuros en múltiples cerros, algunos muy
conocidos, como: Salpo, Huaranchal (Igor), Huamachuco[15]
(el Toro), Pataz, Retamas, Parcoy, Tayabamba (Batolito de Pataz).
Al paso del siglo, es indudable que sigue siendo
muy significativo el oro en la minería liberteña. Contando con presencia del
capital nacional y extranjero. Sin embargo, hoy los nombres conocidos son
otros: Compañía Minera Poderosa Minera Aurífera Retamas, Consorcio Minero
Horizonte, Compañías Minera Aurífera Santa Rosa, La Arena y Borro Pte. Ltd.
Producto de la venta en 2021 de Lagunas Norte por parte de la canadiense
Barrick Gold[16], dado su política de mantener entre sus activos, solo aquellos
conocidos como Tier-1 o de primer nivel[17].
Pero el control que ejerció en el siglo pasado la
“solera trujillana”, se ha perdido. Ese control implicaba articulación entre el
poder político y económico. Sin embargo, el presente siglo muestra “incorporaciones”
de nuevos apellidos y también de nuevas conductas
No olvidemos que el oro, dentro del sistema monetario
internacional, desempeño un rol central cuando los tipos de cambio estaban
vinculados a su precio. Sin embargo, desde la finalización del tipo de cambio
fijo en 1973, si bien sigue siendo un activo de reserva y el Fondo Monetario
Internacional es un importante tenedor oficial de estas[18],
su importancia en el primer mundo ha variado en el tiempo.
No ocurriendo lo mismo cuando se habla de oro en un
valle interandino. Allí el oro, siempre será muy importante. Por ello hay un
concepto esencial del regionalismo económico aprista. Que fue definido por Haya
como elemento de progreso y cooperación entre las diferentes áreas económicas,
porque rechaza naturalmente el sometimiento de unas regiones sobre otras, de un
distrito sobre otro, de una parte, de la cuenca sobre otra. Haya de la
Torre, le llamó el Regionalismo de los Explotados. Siendo los explotados todos
los necesitados, todos los olvidados o postergados; y por tanto, todos de
solidario con solidario interés, de que se concrete lo postergado.
Por ello dice Haya, "donde se impone unos sobre
otros es que esta presenta el regionalismo de los explotadores". Para Haya
De la Torre el regionalismo económico aprista, es la verdadera y revolucionaria
forma de romper con el centralismo limeño, y con los remanentes feudales que había
en el regionalismo.
Por ejemplo, en el concepto del "regionalismo
de los explotados" está el beneficio económico que se genera con el
uso del agua por los diversos sectores, el cual debe ser maximizados al menor
coste posible. No hay imposición de uno sobre otro. No hay anulación de uno
sobre el otro. También el estado en sus tres niveles participa en que se
concrete. Sin embargo, para Haya De la Torre, la participación del
ciudadano-trabajador mediante la concertación económica (local y regional) era determinante
en la viabilidad y estabilidad.
Además, el estado en sus tres niveles de gobierno no
debe estar "sorprendido" o “temeroso” al tratar con prácticas de
empresas agresivas en maximizar su beneficio. Haya enseñó que el estado no
solo debe saber con quién trata, sino ser consciente de las limitaciones que
tiene el estado "burgués", en el cual el problema de todos es
problema de ninguno. Siendo siempre por allí, donde se afectan los intereses de
los oprimidos y olvidados.
Por otro lado, nos recordó que las empresas muchas
veces repiten prácticas, hacen hoy lo que hicieron antes. Como la venta a
terceros de forma de retirarse dejando riesgos y/o costos sin cubrir, o incluso,
no haciendo que algunos sean evidentes en el proceso. Por ejemplo, en el
caso de la región, la venta de Lagunas Norte a Boroo Pte Ltd por US$ 88
millones en efectivo más los pasivos ambientales; generó una primera
diferencia, dado que US$ 176 millones corresponden a la sustitución de la
fianza que tenía Barrick con el gobierno del Perú, y el saldo de US$ 50
millones provenientes de una liquidación de pasivos ambientales entre las
partes. Esta operación tuvo la aprobación del gobierno central y se
materializó durante la pandemia. Pero no se confundan el problema de la
contaminación del rio Moche no es problema ocasionado por la gran o mediana
minería. La acumulación es básicamente por la informalidad y por la burocracia[19].
Haya de la Torre tuvo claro que para la negociación de
igual a igual con el capital se requería ser apoyado en un estado que el
llamo “verdaderamente antiimperialista”. Es decir, ágil, funcional y
comprometido con los intereses de los que se ganan la vida dentro de la patria.
Reconoció por ello que, el presupuesto nacional, era la herramienta que se
debía utilizar para movilizar las fuerzas morales de todo el país; y por ello,
en un país ancestralmente minero, no puede darse el lujo de no desarrollar la
máxima eficiencia en una empresa pública encargada de "cerrar"
pasivos.
Pero no es solo allí donde somos ineficientes,
mientras el canon minero rompió récord de recaudación, la ejecución
presupuestal de inversiones en educación, salud, infraestructura viene
ocasionando conflictos sociales producto de expectativas no resueltas por la
escasa ejecución desde hace años. Por ejemplo, ya en el 2022 el canon minero fue
7,800 millones de soles mayor con un crecimiento equivalente al 166 por ciento
que el año anterior. Sin embargo, se ha dejado de ejecutar en los últimos seis
años, más de 36 mil millones de soles de estos recursos[20].
Este problema nacional, está presente en la región de
manera marcada tan marcada que durante 2010-2022 se dejaron de ejecutar
recursos provenientes del canon equivalentes a US$ 3,800 millones. Monto que
representa 2.3 veces la inversión total en el proyecto Chavimochic, incluyendo
su tercera etapa (aún por ejecutar). Proyecto que significó un salto de nivel
en el PBI de la región.
La falta de ejecución de inversiones en educación,
salud, infraestructura es un mal que ocasiona graves daños, motivando
conflictos sociales producto de expectativas no resueltas. Dado que un lado,
las autoridades subnacionales (regionales y locales) limitan sus proyectos a
piscinas, estadios, plazas de toros, pero siguen sin agua potable, ampliación o
construcción de buenos colegios, postas médicas y sin disponibilidad electricidad.
Junto a ello la cómplice “burocracia limeña”, sigue
proponiendo que: “disponiendo parámetros” se cambiarán conductas. Por ejemplo,
disponiendo que 60% del presupuesto se destine a obras de saneamiento. La sola
resolución ministerial deja de lado aquello que requiere decidida acción de
supervisión para lograr el cumplimiento de parámetros.
Pero para finalizar esta parte, incluiré cifras
económicas recientes, así como ocurrencias desde lo judicial y ambiental para
completar la descripción que propuse desde la historia y geografía. En vista
que aún no se dispone de una evaluación presupuestal efectiva que identifique las
conductas propias de la administración regional en cuanto a ingresos y gastos,
de las que son producto del “centralizado centralismo limeño”. Pero junto al evidente
comportamiento deficitario que le corresponde se suma la inepcia, indiferencia,
clientelismo y entreguismo.
El gráfico adjunto, que agrupa a todo el país, muestra
que en la última década 2014-2024 el despilfarro, que es gastar más de lo
que se dispone, fue superior al equivalente a 28.77 puntos del PBI acumulado
como déficit (área entre las líneas). En razón que el derroche o gastar de
más, no solo es aquello que excede a los ingresos; sino que, se inicia con el
sobre prodigarse o distribuir presupuesto de más, pero incluye también, el
desperdicio que es lo mismo a gastar. Los tres son fuentes diferentes y
realizados por conductas presupuestales distintas.
La grafica muestra, además, que el “Estado
actual” es relativamente el cuádruple, respecto del “Estado civilista” del
siglo pasado, al comparar el total sobre PBI. Indicando, que recursos en
cantidad mayor han existido, para manejar el mismo territorio. Siendo indudable que esto
mismo ocurre para la región. Por lo cual es insostenible, que producto de
inepcia, clientelismo, entreguismo e indiferencia en el uso de los dineros de los
impuestos, se acrecienten las diferencias entre liberteños.
Pero hay un factor adicional propio de la gestión
presupuestal “centralista y centralizada limeña”. En la siguiente gráfica,
que muestra la evolución de los ingresos tributarios del gobierno central,
principal componente del total de ingresos fiscales. Se puede observar que,
adicional al derroche e inepcia en los gastos, el efecto proveniente de
entreguismo y clientelismo en los ingresos sustenta la variación en el total de
tributarios. Porque la estabilidad fiscal, uno de los componentes de la
legitimidad fiscal, no puede ser expuesta por decisiones de la administración al
entregar exoneración y relajar practicas de ejecución.
Para aquellos que visitan la región, es evidente
que el crecimiento en la economía moderna liberteña está concentrado en las
cinco provincias costeras. Porque la inversión pública realizada no ha
desterrado la indiferencia porque en, “provincias andinas como Bolívar,
Julcán, Otuzco, Pataz, Sánchez Carrión y Santiago de Chuco tienen más del 70%
de pobreza y más del tercio en extrema pobreza”. [21]
Por ejemplo, entre 2007 y 2023 la participación
promedio de la región La Libertad en el PBI peruano ha sido de 4.52% en
promedio. En
los años en que se superó este promedio, solo por algunas décimas, fue producto
del crecimiento en minería y/o agroexportación. Respecto de la tasa de
crecimiento en el periodo, el promedio ha sido de 6%. Mientras la población
pobre fluctuó entre el 52.1% y el 32.6% del total. Con la particularidad que se
acentuaron las diferencias entre la pobreza rural y urbana.
En particular a lo referido a la desigualdad en
los ingresos.
Las actividades como la agroexportación, agroindustria y comercio contribuyen a
explicar que la reducción de la pobreza se concentre en las zonas urbanas. Del
trabajo de Bruno Seminario[22],
quien en 2018 publicó una “estimación del PBI subnacional combinando
información de censos y encuestas, estadísticas agregadas de cuentas nacionales
y datos satelitales de luminosidad”. Se puede observar las diferencias entre
provincias y los rangos que existen entre ellas.
Por otro lado, los daños causados por concesiones
mineras visiblemente se acumulan en la cuenca del rio Moche. Son tantos que fue
declarado en emergencia el 27 de diciembre del 2020. Sin embargo, pasado casi
cinco años de la declaración, no hay avance. Ello porque en la región,
deambulan “falsos renovadores y revolucionarios” que enarbolan la justicia
societaria proponiendo soluciones, sin pan ni libertad. Junto a los cuales conviven
regionalistas que desprecian lo serrano, pero ambicionan los tesoros de su
subsuelo.
Eso contrasta con que sean las rondas campesinas de la
región las únicas que ejercen la aplicación de la ley y en la práctica protejan
a la ciudadanía en las regiones altoandinas, en contraposición a las acciones
de presidentes de las Cortes Superiores de Justicia Regionales. Que se han acostumbrado
a romper la independencia de poderes; interviniendo para indicar que posibles
acciones “un ejecutivo” debe emprender o incluso proponen “legislar” al
respecto.
Por ello considero que “pontificar con toga y pulpito
pagado por el estado, es traición al compromiso constitucional”. Sin embargo,
acceso a la justicia en la región para personas vulnerables por distintas
razones: edad, genero, encarcelados, adolescentes en conflicto con la ley
penal, discapacidad, adultos mayores, mujeres víctimas de violencia. Es
precario porque para entrar al sistema de justicia. Solo pueden hacerlos a
través de una “justicia itinerante” porque no pueden llegar a las cortes.
Como confiar en una administración de justicia
que no resuelve casos, más cuando tiene presupuestos ejecutados monetariamente
al 100% y con metas físicas logradas por sobre el 90%, durante décadas, pero
los problemas no se resuelven. De allí que se observe la sed creciente de
justicia, que tiene el pueblo liberteño producto del entreguismo y privilegios
en los impuestos y su uso.
Notas Históricas y Geográficas de Vecinos
Juntar a dos o más regiones es útil cuando existen,
múltiples y suficientes razones, geográfica, culturales, históricas y
económicas para hacerlo. Las mismas, que deben ser visibles desde largo tiempo,
preinca, por ejemplo. Donde Caxamarcas, Moches y Chimús, las marcaron a “fuego”
celestial no pudiendo ser borradas, por Incas, colonizadores, ni criollos, en
el paso de la historia. Los tres pueblos, tuvieron cerámica con característica
propia[23].
Mientras los primeros construyeron además como patrimonio monumental,
balnearios, unos de aguas termales (hoy baños del Inca); y otros, en aguas
saladas. Los segundos, hicieron imponentes huacas, como las del Sol y la Luna y
para otros señores.
Según cronistas, todos fueron guerreros, que
resistieron tanto en su conquista que lograron que quechuas, respetaran sus
culturas. Así testimonios andinos como las Ventanillas de Otuzco, Kuntur Wasi,
Huacaloma y Cumbemayo, y los mencionados baños del inca, permiten marcar el
área a la que me refiero. Incluso el clima se une en complicidad porque Cajamarca, la flor de Cumbe, guarda gran parecido con Huamachuco por su orografía, clima,
producciones y comercio, a pesar de su diferente dimensión.
El Corregimiento de Cajamarca, desde su creación en
1565 hasta 1759; componía de tres grandes provincias: 1) Cajamarca, 2) Los
Huambos, y 3) Huamachuco. Las tres, además de extensas, estaban muy pobladas,
tanto por indígenas tributarios -ya originarios o forasteros- como por mestizos
y españoles. Era una masa inquieta, tremendamente inquieta y opuesta a las
gabelas, a las mitas y a los tributos.
Cajamarca es el mayor productor de Tara y Chirimoya,
en el país. Siendo su participación muy importante en café, arroz, caña de
azúcar, alfalfa, yuca, papa, maíz amarillo y amiláceo, trigo, arveja verde,
olluco, frijol y arveja seca, cebada, oca, mango, ajo, camote, naranjo, palto,
piña y papaya.
Dada la condición alargada norte Sur y de acuerdo con
las características climáticas, se pueden identificar cinco zonas[24],
teniendo en cuenta los sistemas de comunicación vial en la región. Zona norte,
corresponde a un clima de selva tropical, con temperaturas que en promedio se
sitúan en 26°C y precipitaciones que varían de 900 – 1,100 milímetros. Que
cuentan tierras con el mayor potencial agrícola, alta productividad en café,
frutas como papaya, piña, plátano cacao, arroz y leguminosas. Comprendiendo a
las provincias de Jaén y San Ignacio, y algunos distritos ubicados en la parte
norte de la provincia de Cutervo.
La zona centro, corresponde a un clima de sierra
templado-cálido mediterráneo, matizado por la altitud, con inviernos fríos
(temperatura mínima de -9ºC) y cálidos veranos (temperatura máxima de 41ºC).
Las precipitaciones anuales tienen un promedio de 650 mm, con una temperatura
anual de 15,5ºC.
Zona este, corresponde a un clima de temperaturas
entre 4°C y 20°C, de menores ingresos que los de la zona oeste, con
concentraciones de producción y buenos rendimientos en algunos productos como
yuca, con producción pecuaria orientada a la ganadería de leche y quesos.
Incluye los distritos orientales de la provincia de Cajamarca, como los de
Encañada y Baños del Inca, la provincia de Celendín y el distrito de Bambamarca
en la provincia de Hualgayoc.
Zona oeste, corresponde a un clima de temperaturas
entre 8°C y 21°C con mayores ingresos que los de la zona este. Es la que
muestra la mayor importancia pecuaria, con 80 por ciento de sus ingresos
provenientes de dicha actividad, leche y queso. Comprende a San Miguel28, San
Pablo29 y Contumazá30. Se cultiva frutas y menestras y el ganado en pie se
concentra o negocia allí camino a la costa. Es poco lo que va de estos
productos a Cajamarca, que sólo mantiene vinculación económica con la zona por
el acopio de leche fresca.
Zona sur, con un clima variado: frío en las alturas,
cálido en los valles y templado en las zonas intermedias (ciudad), con lluvias
de octubre a marzo y con una temperatura media anual de 19ºC. De acuerdo con la
clasificación de Pulgar Vidal, las zonas que presenta son la quechua (2300 a
3000 msnm), jalca o suni (3500 a 4000 msnm), puna (zonas entre 4000 y 4800
msnm) y yunga fluvial (1000 a 2300 msnm). Los ingresos de esta zona son más
bajos que los de las demás. Destaca la ganadería de carne y la producción
agrícola de menestras, sobre todo frijol canario, y tara. Comprende las
provincias de Cajabamba32, San Marcos, y los distritos surorientales de
Cajamarca como Jesús, Llacanora, Matara y Namora.
2.
Desde
la valuación y gestión de proyectos
En este acápite, con sencilles, pretendo apoyarme en
la evaluación y gestión de proyectos. Donde pongo a los mineros a la cabeza[25]
entre los regionales. Porque si bien, poner en valor un “proyecto” implica considerar
la mejor alternativa para el inversionista, con depreciación acelerada o no; o
con, mayor o menor tasa de impuestos. La evaluación privada requiere tomar en
cuenta el efecto de conceptos y dificultades a diferentes tasas de descuento incluyendo
la prima de riesgo. Por ello el estado, otorga una concesión, de exploración
y/o explotación minera, al considerar al receptor, como el mejor, el más
efectivo, para los fines que busca.
Datos importantes cuando se hace referencia a una
concesión minera, son la cantidad de “reservas probadas-probables” que
involucra, y los derechos de propiedad sobre las tierras que los incluye. La
disponibilidad formal de estos elementos[26]
demuestran cuan consistente es el inversor en la actividad. Así sea pequeño,
mediano o grande, el minero. Además, porque “proyectos” o concesiones sin
financiamiento, no son sueños, sino desilusiones. Por lo que el otorgamiento de
concesiones debe considerar: a) la disponibilidad del solicitante de
conseguirlo y b) su comportamiento en la actividad (otras concesiones).
No olvidemos que, a diferencia de la minería informal,
en la región hay nombres de empresas claramente identificables como: Compañía
Minera Poderosa Minera Aurífera Retamas, Consorcio Minero Horizonte, Compañías
Minera Aurífera Santa Rosa, La Arena y Borro Pte. Ltd respecto de los cuales se
dispone de información financiera auditada y de información de sus concesiones
para un mejor análisis comparativo. Lo mismo referido para proyectos como “Igor”
y “La Arena” entre otros.
Posterguemos la posibilidad de análisis comparativo
para más adelante y sigamos con nuestra descripción. La valuación y gestión
de proyectos, se guía por la necesidad de identificar cuellos de botella, identificar
y precisar certezas. Además de estimar riesgos, buscando anular o minimizar
incertidumbres. Digo esto, porque un “contrato de concesión minera”
con un inversionista, nacional o extranjero, grande o pequeño, es un
contrato de exploración y/o explotación en el que se ofrece, y formalizan,
acuerdos y compromisos, entre el estado y la empresa en el tiempo. El cual debe
tener seguimiento y supervisión de cumplimiento.
Por ello, el estado, otorga la concesión de exploración
y/o explotación, a través de la gerencia regional correspondiente[27],
al considerar al beneficiario, como el mejor (más efectivo) para los fines.
Ello con el propósito, de salvaguardar y hacer máximos. los intereses
económicos de la nación y de la peruanidad en la región. Para lograr lo
mencionado, desde la valuación de proyectos se construye el flujo de caja
proyectado de ingresos y gastos efectivos asociados a la operación durante la
vida útil del proyecto, y de acuerdo con su capacidad de generar renta
(evaluación privada).
Si bien los aspectos legales contractuales son
importantes. Los criterios de precalificación son más porque incluyen la
definición de compromisos, laborales, ambientales, comercialización, comunitarios
y de inversión. Los cuáles serán considerados como válidos y realizables por
las partes. Siendo su inclusión en la evaluación previa a la concesión parte de
lo que significa construir un marco de evaluación social objetivo[28].
Usualmente hemos escuchado que. las familias,
consumidores e inversores. toman sus decisiones dependiendo de la relación
beneficio/costo. Este es un indicador simple que relaciona el Valor Actual
de los Beneficios (VAB). de un proyecto o actividad. con el Valor Actual de sus
Costos incluida la Inversión inicial.
B/C = VAB/VAC
La regla de decisión vinculada a esta ratio recomienda
la ejecución del proyecto cuando sea mayor que 1. La principal limitación que
se le atribuye a la ratio es que sus dimensiones están afectadas por las
metodologías con que se determinan los ingresos y costos (brutos o netos). Por
lo tanto, es un buen indicador si el negocio debe o no debe llevarse a cabo,
pero no sirve si lo que se desea es comparar las rentabilidades alternativas de
dos proyectos.
Mayor distorsión se incorpora, cuando hay que comparar
proyectos desde diferentes territorios, con el propósito por las
consideraciones adicionales que se requieren ponderar. Una muestra de estas
condiciones se encuentra en los índices que se elaboran en base de encuestas a
empresas mineras. Como por ejemplo el ranking de jurisdicciones atractivas para
la inversión minera[29].
En la encuesta de este año, se evaluó 82
jurisdicciones de todo el mundo de acuerdo con resultados para la inversión
minera considerando los factores políticos, la incertidumbre constante en torno
a disputas sobre reivindicaciones territoriales, áreas protegidas y las
regulaciones ambientales, junto con la duplicación e inconsistencia
regulatoria, continúa obstaculizando la inversión minera.
Así, por ejemplo, para el caso del Perú, podemos
resumir que se ubica a “media tabla” con complicaciones. Porque está en el puesto
40, de acuerdo con el índice de atractivo para la inversión; y en el puesto 44,
de acuerdo con el índice de percepción de políticas, entre los territorios
a evaluar. Además, se informó que el vicepresidente de una empresa de
exploración entre sus respuestas a la encuesta comunicó que “[La extracción]
de importantes yacimientos de Cu, Au y Ag en el sur del país no puede continuar
debido a disputas internas en el gobierno sobre la jurisdicción, y las
políticas ambientales y sociales inconsistentes, generan confusión”.
Las Concesiones Mineras
En la gran minería y la minería moderna como es
conocida aquella con mayor productividad. Es capaz de disponer de certeza y confirmación
de los ingresos, costos brutos y netos, utilizando para ello criterios
homogéneos y aceptados de contabilidad. Por lo cual, la selección del mejor
“socio”, basado en como aquel maximiza mejor sus retornos y genera los máximos
tributos, es más factible. Pero en la pequeña y mediana minería y en la
artesanal, no se dispone ni de la mejor tecnología para controlar, tanto la
operación como los pasivos. Ni la gerencia y los recursos humanos comprometidos,
para lograr lo proyectado.
Por ello es natural que existan requisitos y
compromisos diferentes para la gran y mediana, de la pequeña y la minería
artesanal. La teoría de evaluación de proyectos nos dice que debemos considerar
estas diferencias, producto de los diferentes volúmenes. Dado que no son los mismos
riesgos, por ejemplo, en la comercialización de insumos y productos finales, para
la gran y mediana, que en la pequeña y artesanal. Además, porque depende, no
solo del momento en que se harán efectivos; sino también, de su relación con
las decisiones se tomarán. Dado que no siempre se estará valuando un proyecto
nuevo. Sino también, la conveniencia de continuación de uno existente.
Región La Libertad Concesiones
Mineras
Octubre 2024
De la sola observación de la gráfica, se
obtiene la apariencia que se necesidad poner orden en la minería regional. Para mejor entender la
gráfica, preciso que los recuadros en color rojo muestran las concesiones
mineras tituladas. En amarillo, las concesiones que se encuentran en trámite; y
en color naranja, las plantas de beneficio. Por lo que, además de
disponibilidad de marco teórico uniforme, se requiere viabilidad territorial fáctica
que elimine la superposición geográfica de concesiones.
Para solucionar aquello, es muy importante el
pragmatismo para organizar la tarea de construir, en las alturas liberteñas, lo
mejor para los pueblos de la zona y del país. Lo cual requiere un liderazgo
que no puede, ni debe ser, de carácter unipersonal. Tampoco, solo privado o
estatal.
Es evidente que la minería en la región requiere
“revisión y ordenamiento de concesiones”, con el propósito de precisar derechos
de propiedad que reduzcan el conflicto. Tanto en las concesiones metálicas,
como no metálicas. Lo cual solo se podrá hacer desde un gobierno regional moralmente
comprometido con la peruanidad en su territorio.
REINFO
El Registro
Porque “título moral” se obtiene, por la comprometida
acción de redención, de enmienda, respecto de las cosas que significan yugo. Por
lo tanto, si bien en lo económico, hemos identificado desperdicios, que hacen necesario
revertir comportamientos. Es así qué desde la política, se debe corregir la
informalidad minera o rural. Desde una robusta moralidad. No siendo suficiente un
“arreglo leguleyo” que se limite a corregir la legalidad de la propiedad, por
un lado, o justificar la extorsión de pagar impuestos para permitir lo indebido.
Cía. Minera Poderosa[30]
Esta
empresa, que fundada el 5 de mayo de 1980[31],
opera sobre yacimientos que en los años 20 del siglo pasado operó la Northern
Perú MIning Corporation. Quien instaló en su época, una planta de cianuración
de 250 toneladas por día. Por la prensa[32],
se conoce que muchas de las concesiones, tienen operación “subcontratada” y/o informal
al carecer de contrato formal con el concesionario. Además, que muchas carecían
del documento formal de contrato. Dentro de las principales empresas en la
región, Cía. Minera Poderosa, es la empresa que registra el mayor número de
casos porque también concentra el mayor número de concesiones en la región. Por ejemplo, en 2016 ya tenía formalizadas 165
concesiones involucrando 68,609.2 hectáreas[33]
equivalente al 2.69% del territorio total de la región.
Con
información de estados financieros 2024 se conoce que las ventas crecieron 32%
totalizando S/ 2,624 millones, impulsadas por el
crecimiento en el precio del oro pese a menor
producción. La utilidad
neta en 40% totalizando S/ 415 millones,
con margen
neto ~16%. EBITDA: S/ 991 millones
(≈38% de margen), recuperación frente a 2023. Cia Minera Poderosa tiene una
estructura financiera de bajo endeudamiento (deuda financiera
≈ US$ 32.4M; ≈ 0.13x EBITDA); cobertura de servicio de
deuda ~18.3x. Liquidez: débil al
cierre 2024 (activo corriente S/ 382.7M vs pasivo corriente S/ 470.6M; razón
< 1), requisito de gestión cuidadosa del capital de trabajo.
Márgenes y
estructura 2024: costo de ventas 65.1%; margen bruto 34.9%;
gastos de operación 10.6%; margen operativo 24.8%; impuestos 7.6%; margen neto 15.8%.
Basado en cambios, producto de la operación de los
propios yacimientos y de la logística que involucra explotarlos. Así Cía.
Minera Poderosa dio cuenta que accedían personas armadas a sus concesiones
desde socavones no realizados por ellos. Asimismo, en febrero de este año[34],
se solicitó en sesión extraordinaria del concejo regional, la reestructuración
de la Gerencia Regional de Energía Minas e Hidrocarburos, debido a los
múltiples indicios de inepcia y abuso, relacionado a conflictos en
concesiones. Esta solicitud se mantiene
pendiente de ejecución. Lo cual confirma que, lo que muestra el grafico de
concesiones, ha sido resultado acumulado de evidente abuso, entreguismo e
indiferencia del gobernador regional, además de posible corrupción.
Cía.
Minera Poderosa combina rentabilidad sólida
y bajo riesgo financiero
(apalancamiento bajo), beneficiada por el precio internacional del oro, pero
con retos en
costos operativos
y liquidez de corto plazo por
lo cual los problemas de inseguridad le afectan muy grandemente en su operación
y resultados.
Por otra parte, el presidente de Confemin, Máximo
Franco Bequer expresó que un acuerdo de explotación entre quien tiene la
concesión y quien tiene la labor puede romperse en cualquier momento y con ello
el minero se queda sin nada. Ley MAPE con servidumbre minera y ampliación de
REINFO que “beneficie al mundo informal o ilegal” que legalice invasiones de
concesiones formales.
Si bien reducir la conflictividad es
indispensable, limitar el territorio en donde realizar el ordenamiento, es
autoengañarse. Solo
recientemente al amparo del DU 006-2025[35]
el gobierno revocó de manera automática 1,425 inscripciones al Registro Integral
de Formalización Minera (REINFO) en la provincia de Pataz. De los cuales
144 REINFOS corresponden al distrito de Tayabamba, 585 a Parcoy y 696 al propio
distrito de Pataz.
Recientemente el gobierno central[36]
ha dado cuenta que entre el 9 de mayo y el 3 de setiembre de este año, el
Comando Unificado de Pataz - CUPAZ ejecutó 31 operativos dentro de la provincia,
generando pérdidas económicas por más de 238 millones de soles unos, US$ 68 millones
de dólares, a organizaciones consideradas criminales. En las acciones
desarrolladas, con estricto respeto de los derechos humanos, se detuvieron a 48
presuntos delincuentes, se destruyó 68 bocaminas ilegales y se incautaron 50
armas de fuego, así como explosivos, maquinaria y otros bienes.
Con el despliegue de mil efectivos de la policía
nacional y 150 integrantes del comando conjunto para reforzar la guarnición
local y hacer frente a la violencia que se había desatado. Quienes se dedicaron
tanto a velar el toque de queda dispuesto como a la realización de operativos
tendientes a desactivar toda fuerza de acción delincuencial.
Restringirse al límite político, de una
provincia, es una barrera “geopolítica y mental”, que ni la geología, ni la
ambición, respetan. Por ello la revisión de concesiones tiene que ser general en la
región porque 5 de sus 7 provincias andinas están en el ranking de las más
concesionadas, como lo muestra el cuadro de anexos de ranking[37]
que se adjunta.
El
ordenamiento de concesiones va a redundar en mejora del éxito en obtener
financiamiento para proyectos de la zona. Producto de aumentar la certeza,
cuando se enfrente a la competencia por capitales, desde otras regiones e
incluso otros países. Emprender esta acción con cuidado, es indispensable. Porque
“oportunistas” conocen cuando pagar por las concesiones para posteriormente
ofrecerlas en “renta”. Dado que la “informalidad” minera está llena de “capitales
oscuros” que pagan bufetes de abogados enteros para evitar que el estado les
cierre operaciones. Además, que nuestra legislación no ve la minería como
delito grave, manejando la contaminación ambiental con penas económicas y no como
delitos.
Sin
embargo, en este momento considero que la falta de asociatividad en la
región es muy profunda, dado que la inversión para el desarrollo de proyectos está
detenida. Uno de los factores, la consulta previa como parte de los
criterios en materia de concesiones y asignaciones.
Minería
artesanal, operaria de menor escala. Producto de limitaciones de capital,
gerencia y tecnología. Es decir, no dispone de maquinaria pesada, de amplias y
grandes concesiones, de capacidad logística para extraer y procesar volúmenes
de mineral superiores a……. De capacidad de organizarse con eficiencia
productiva.
Criterios en materia de concesiones y asignaciones
Grupos
económicos las haciendas construyeron su poder, producto de las condiciones
accidentadas del terreno. Fue en estas haciendas que articulaban varias
actividades y territorios donde se dio la construcción de un flujo de caja
económico-financiero desde el cual poder determinar el comportamiento de la
rentabilidad. Incluso, su rentabilidad efectiva relativa (frente al resto de
actividades u otras oportunidades de negocio; y en general diversos conceptos
que se precisan en la evaluación y gestión de proyectos.
Por
ejemplo: si se está revisando la conveniencia de continuar una concesión minera,
solo se debe incluir como costos de inversión, la parte que puede ser
recuperada al momento del cierre y no la inversión total. Por lo tanto, el
precio de reventa de los activos indicaría el ingreso potencial al que estamos
renunciando de seguir operando.
Por
otro lado, los costos de oportunidad se refieren a aquellos relacionados a las
alternativas que rechazamos cuando decidimos emprender determinado proyecto.
Por ejemplo, el sueldo de trabajo dependiente si es que lleváramos acabo el
proyecto de poner un negocio propio. También, las utilidades que se dejan de
recibir de asociarse con otros inversionistas en vez de realizar el proyecto de
manera totalmente individual.
Estos
costos, que no son contables, y que no son considerados en la construcción de
los estados financieros, son tomados en cuenta al momento de estimar la
rentabilidad efectiva relativa que él proyecto tiene para el inversionista.
Esto es válido también al momento de hablar de Estudios de Impacto Ambiental
(EIA) donde hay que tomar en cuenta la inflación también al momento de seleccionar
la moneda en la cual se realizarán las valorizaciones y evaluaciones. Otro
punto que vale la pena diferenciar es entre costos inevitables y evitables. Los
primeros aparecen cuando evaluamos proyecto en operación. son aquellos
Efecto Precio del Oro
Considero que lo que más ha afectado la Ratio Beneficio Costo en la
minería liberteña, ha sido el efecto en los precios “ex socavón”, producto del
alza de los precios internacionales.
Esto ha sido posible, sin temor a equivocarme, por la acción de “apóstoles” que
mostraron su disposición y pagaron más, por el mineral de oro liberteño. Cuando
digo apóstoles me refiero a procesadoras-exportadoras de oro que son las que traen
la presión de demanda internacional hasta las alturas liberteñas.
En
el siguiente cuadro elaborado con información de COMEX[38]
muestra el crecimiento de la exportación minera de 15 empresas que se
encuentran dentro de los 50 primeros exportadores mineros por empresa en el
Perú. Donde he separado a las tres empresas mineras liberteñas como grupo de
comparación, y he incluido, solo para mencionarla, a Corporación MLD SAC en
vista que dejo de operar por el caso judicializado de Minera Lomas Doradas de
la familia Miu Lei.
La identificación por empresa de la demanda por el mineral de oro,
incluido el liberteño, se puede observar en el cuadro anterior. Allí se muestra que la exportación total (Export = precio
x cantidad) entre enero del 2018 y junio de 2025, de solo estas 15 empresas, creció
en 8,817 millones de dólares (133.3%). De los cuales, 2,274 millones de dólares,
25.5%, corresponden al crecimiento de las tres liberteñas más conocidas:
Poderosa, Retamas y Nuevo Horizonte.
Entre
las otras doce, razón por la cual irónicamente les denomine apóstoles, se
encuentra las de mayor crecimiento (por sobre el promedio), incluso las de exponencial,
como las de sostenido crecimiento. No olvidemos que la demanda que canalizaba
Corporación MLD SAC, aproximadamente US$ 241 millones anuales, cuando dejo de
operar por el caso judicializado de la familia Miu Lei, debió ser absorbido por
alguna de las que figura en la lista.
Un vector de investigación importante es: cruzar esta información con los
volúmenes transportados en puntos de control dentro de la región y con el
detalle de las facturas de exportación por país de destino y comprador. Con el propósito de identificar la demanda (comprador
y precio) por país para el mineral liberteño. Así como los accionistas y
posibles grupos económicos involucrados.
Revisión de las cifras del mercado internacional permiten concluir que
nadie anticipó con claridad las expectativas en la evolución que tendría el
precio del oro, ni siquiera un rango.
Por ejemplo, en setiembre del 2018, cuando el precio spot se situaba en
$1,196.80 la onza, muy pocos fueron capaces prever la tendencia de subida entre
2018-2020, cuando alcanzó los $ 2,044.50 el 10 agosto del 2020. Ello a pesar
qué se ajustan previsiones cada trimestre.
Lo
mismo durante el periodo post pandemia. Más han sido los que adecuaron sus
proyecciones. Cuando desde finales del año pasado, las proyecciones hasta a
donde llegaría el precio del oro no consideraban que se elevaría en $697.97 en
solo doce meses, para cotizar a $2,655.42 la onza spot al mismo 9 de noviembre.
Tampoco cuando hoy, a septiembre 2025, se cotiza el oro spot a 3,673 dólares la
onza.
Para
darles una de idea de las expectativas daré dos ejemplos. El primero el Sr.
Rodrigo Valdés director del FMI para el hemisferio occidental dijo en la
primavera 2024 “si supiera como actuará el mercado del oro, no estaría acá”; y
el segundo, JP Morgan Commodities Research, esperaba un precio promedio cercano
a $2,550 en el cuarto trimestre del 2025, no casi mil doscientos dólares más
(471% superior). Es decir, los modelos actuales están subestimando las
expectativas y deben ser revisados técnicamente.
Conocido
es que los principales mercados donde se transa el oro son en: Londres,
Nueva York, Hong Kong, Shangia, Dubai e India. Mientras que las principales
variables para explicar los cambios en el precio son: las ocurrencias con otro
mercado (bonos) y los precios relativos como la tasa de interés por su uso como
reserva, a lo que se suma variaciones en la cantidad demandada por usos
industriales y comerciales. Esto, de acuerdo con la data emitida desde el
Concejo Mundial del Oro. Además, que la demanda internacional es principalmente
institucional (personas jurídicas): bancos centrales, productores industriales
y consumidores de acuerdo con los usos (lingotes, monedas, industria y joyería)[39].
Los
hechos indican que esforzarse por disponer de las mejores estimaciones de
precio, si bien es importante en estos tiempos, no asegura lograr resultados cercanos.
Por ello en mis apreciaciones no solo considero marco teórico y revisión
estadística; sino que incluyo apreciaciones de lideres en el mercado. En el
caso del oro tengo decidido, desde hace algunos años, escuchar a Mark
Bristow, CEO de Barrick Gold; y en cuanto a data, la emitida desde el Concejo
Mundial del Oro[40].
Respecto
de Mark Bristow, sus expresiones las considero importantes no solo por ser
las del CEO de la empresa minera con mayores márgenes en la provisión mundial
de oro y de cobre. Sino porque además tiene la política de hacer máxima la
rentabilidad de sus accionistas y relacionados[41].
En sus propias palabras “la calidad de los activos y la cercanía entre la
demanda y oferta, son lo que determina la posibilidad de hacer frente a
variaciones en los precios del mercado internacional”. Porque siempre se debe ajustar
la manera explotación o extracción a los requerimientos de los clientes (origen
de las fluctuaciones de mercado).
De
esta industria lo que se trata con el mayor secretismo, es la logística. Referida
a como se transporta, como y donde se almacena. Por ello, el oro ha sido actor
de reparto estelar, en numerosas películas de Hollywood.
Otro vector de investigación
son las compras de bancos centrales, que son lingotes, para reservas y acuñar
monedas. Pero en cuanto a mercados, sabiendo que el aumento de los ingresos
a largo plazo es el motor más poderoso de la demanda de oro. El mercado que
interesa analizar en detalle es el de la India. Por ser el segundo mayor
consumidor de oro, pero con consumo per cápita bajo.
Además,
porque que la demanda de oro allí enfrenta desafíos como la disminución de la
tasa de ahorro de los hogares, los salarios agrícolas y los cambio por la
política arancelaria de los Estados Unidos. Aun así, hay buen augurio para la
demanda de oro desde la India, ya que se beneficiará de su dividendo
demográfico; y porque el FMI, pronostica crecimiento de su PIB per cápita[42]
Informar
apropiadamente al Departamento de Estado de EE. UU., y al Departamento del
Tesoro, para que la creación de un nuevo programa de sanciones que aborde la
minería ilegal de oro y otros delitos ambientales[43].
No cometa los errores que signifiquen limitar el desarrollo o hacerlos
accesible solo para algunos.
Los
programas de sanciones actuales se centran en las organizaciones de
narcotráfico, la corrupción y otros programas específicos de cada país, pero no
abarcan directamente los delitos ambientales como la minería “ilegal” de oro.
Esta es una omisión importante, considerando que los delitos ambientales son
ahora una importante fuente de ingresos para los grupos del crimen organizado
transnacional.
Yansura explica que, una de las formas por las que el
oro ilegal está entrando a los Estados Unidos es por la vía aérea, como
comercio formal, pero con documentación falsa. “Llega por proceso de
importación formal, aparentemente con todos los papeles en orden, pero muchas
veces con documentos falsificados cuando el real origen del oro es por un
proceso de minería ilegal”, sostiene. Aunque no hay datos oficiales públicos
sobre el número de incautaciones de oro ilícito en Estados Unidos, el estudio
expone casos que muestran la facilidad con la que entraron los cargamentos al
país.
Conclusiones
Recuerden también que, en los antecedentes precisamos: “se produjeron
97 toneladas métricas finas de oro, pero se exportaron 179 toneladas.
Produciendo una brecha de 81 toneladas. Bueno, si bien la brecha se explica en
parte por un subregistro de la extracción, la “exportación” requiere que se
procese el mineral extraído para facilitar su transporte. Por lo cual la
demanda de los procesadores-exportadores muestra que están dispuestos a pagar
más por el disponer mineral que les ayude a atender a sus clientes como también a
camuflar la incorporación de “oro sucio”.
Entonces ¿Cuál sería la solución para el oro
liberteño?
Desde mi punto de vista, el primer paso, está en desligarla del “oro sucio”. El
proveniente de la extracción en lugares indebidos y no autorizados. Segundo,
organizar a los productores regionales artesanales para que realicen la
extracción y el procesamiento dentro de la región en lugares reconocidos.
Incluso con la posibilidad que se exporte desde allí.
Está documentado el número de camiones que circulan
por el único tramo carretero que permite conectar con la panamericana ¿Por qué
es posible este largo viaje? Porque la minería informal andina obtiene parte de
su rentabilidad de plantas procesadoras que demandan mineral para estar
operando, de lo contrario tienen un costo fijo que pagar, Además que podrían
utilizar a la minería ilegal, con el propósito de poder blanquearse.
La primera característica que condiciona la solución
de problemas es la existencia de expertos en conflictos sociales que desconocen
las causas reales y como se da solución a ellas. Los mayores costos
(horas/hombre perdidas y producción postergada) o el alto costo por
conflictividad (impuestos fiscales no pagados oportunamente) agrupa a todos los
costos de oportunidades perdidas. Invertir en prevención de conflictividad
social con stakeholders para evitar y reducir “paralizaciones” que significan
menores ingresos.
Sin destierro de la inepcia, el despilfarro,
entreguismo, indiferencia, clientelismo y compadrazgo del presupuesto público
no se construirán las fuerzas necesarias para hacerle
Conquistar para un país la independencia
económica no es circunscribir su economía dentro de sus respectivas fronteras y
encerrarse en un aislamiento orgulloso, como pretendiera hacerlo el doctor
Francia con el Paraguay hace muchas décadas. Ciertamente, no es posible ni
practico el aislamiento en esta época.
El mundo está dividido en zonas económicas, y
los países deben procurar estudiar sus posibilidades naturales para conquistar
un equilibrio interno que los defienda de la competencia y la absorción
exterior. Dentro de la zona natural en que está situado el Perú, este debe
buscar sus posibilidades de desarrollo por medio de la explotación científica
de sus principales recursos naturales.
Por eso, Industrializar el Perú como Estados
Unidos, Inglaterra, Alemania o el Japón ha de ser por varias edades imposible.
Imposible “porque la competencia y la superproducción industrial de hoy no lo
permiten; porque el costo de producción de una industria manufacturera en el
país no toleraría concurrir con la de los países que han alcanzado un alto
grado de evolución económica, social y técnica” (Haya De la Torre a la nación)
El Aprismo sostiene un racional desarrollo
industrial del país previo estudio de la realidad por medio del congreso
económico -cuyos lineamientos ya sido esbozados- y el establecimiento de
“organismos integrados en forma funcional para el control tutelar de las
actividades de comercio y la agricultura, con revisión de las pautas legales
que norman su desenvolvimiento”
Como índice de la forma en que orienta su
política industrial el aprismo, consignaremos las disposiciones principales que
sobre minería tiene el programa. Primero nacionalización efectiva del subsuelo
y nacionalización progresiva de la industria. Segungo protección de la mediana
propiedad minera; y tercero, inversión de un porcentaje de las utilidades de
las empresas mineras para la creación de nuevas industrias nacionales o su
inversión en acciones del Banco de la Nación. En algunos renglones de la producción
minera tiene el Perú ingentes posibilidades. Así siendo la producción peruana
de vanado la más importante del mundo, se propugna la nacionalización de esa
industria, lo mismo que la del oro, del que tiene yacimientos riquísimos. En
cuanto a la plata, se proyecta la implantación de la industria de afinación
para impulsar las industrias derivadas.
Problema de la tierra
Teniendo en cuenta que la agricultura es la
actividad principal de la población peruana, la reforma aprista tiene en
consideración: a) el problema agrario engendrado por el latifundio y b) el
aspecto técnico o agrícola. La solución del primer problema no debe ser
unilateral ni uniforme para todo el país. Formación de haciendas colectivas,
principalmente en la costa, en donde las industrias del algodón y del azúcar
están muy desarrolladas, lo que hace inconveniente subdivisión de las grandes
haciendas; fomento de la pequeña propiedad en otras zonas, cuyas
características locales lo impone; y modernización de las comunidades indígenas
o ayllus, que no obstante los ataques que contra ellas han dirigido y dirigen
los grandes propietarios desde la conquista española conservan gran vitalidad,
principalmente en la sierra del centro y del sur del Perú.
Para la solución del otro aspecto del problema
de la tierra, aumento y mejoramiento de los cultivos, el aprismo propone el
apoyo económico y técnico del estado que deberá obtener en reciprocidad una
participación en la industria. Se hace necesaria una información amplia de la
situación de la producción y el consumo nacional e internacional.
Ideas Económicas del Aprismo páginas 22-23
Las críticas que desde el primer momento de su
implantación hizo el partido aprista a este sistema han sido corroboradas por
los hechos. Una reforma financiera es el clamor insistente del aprismo. Haya de
la Torre en su discurso del 23 de agosto de 1931, pronunciado ante la magna
asamblea congregada en la plaza de toros de lima, después de analizar la
realidad económica nacional del Peru, afirmaba valientemente la conveniencia de
transformar las bases de nuestro sistema monetario.
Transcribo de su libro política aprista (pag
64) el párrafo de la versión taquigráfica del discurso: “Con la reorganización
de nuestra economía, tendremos que afrontar la reorganización de nuestras
finanzas. Es punto es de importancia extraordinaria en momentos como este de
crisis mundial verdaderamente inquietante. Nada se ha hecho en ese sentido en
el Perú. Se llamo al profesor Kemmerer pero pronto tendrá que lamentar el país
los resultados de su misión. Ninguna política financiera más peligrosa que la
del gold Exchange standard para países de reducido radio de acción económica
como el nuestro. Mirando con un poco de atención nuestra realidad actual;
confrontándola con la realidad del mundo, hemos de covenir en que no solo el
abandono del gold exchange standard se hará imperativo sino también el del gold
stantard o patron de oro. Es necesario ver las cosas claramente. El Peru es
país productor de plata y la remonetización de la plata ha de traernos grandes
beneficios. Si en los grandes países se nota ya la tendencia al abandono
temporal del patron oro.
Porque hemos de esperar nosotros la ultima hora
para adoptar la medida que ha de salvar nuestra economía y ha de librar el
respaldo de nuestro papel moneda de un desmedro cuantioso e inútil ¿Porque no
buscar en el bimetalismo un camino de estabilidad para la economía nacional?
Nosotros propugnamos como medida de emergencia el abandono del patrón oro y la
reacuñación de moneda de plata en la mayor proporción posible. Y naturalmente,
el abandono inmediato del patron de divisa de oro. Que circule en el país una
moneda que inspire confianza y equilibre en cuanto sea posible los factores
ahora mas que nunca aleatorios de la cotización.
Aprismo significa renovación
Seguimos tenazmente nuestro propósito de dignificación
cívica. Sabemos que constituimos el partido de las clases productoras que debe
dar ejemplo al país. La crisis que sacude al Perú no es solamente una crisis
económica y por consiguiente política. Es también una crisis moral.
Once años y seis meses de desgobierno y de terror,
ciento diez años de compadrería burocrática, de reparto del presupuesto fiscal
y corrupción de conciencias, han impreso una honda huella en el sector
adversario del aprismo. Cotización de individuos, cohecho, y fraude, todas las
lacras que enturbiaron nuestro pasado político pugnan por revivir en esta
agitada hora de la víspera electoral.
Luchamos contra todas esas inferioridades. Hay que
educar con el ejemplo. Mientras nuestros enemigos esgrimen rumor y la calumnia
irresponsable, mientras intrigan contra nosotros propalando las más absurdas
versiones, mientras confabulan en las sombras para tramar siniestros planes,
nosotros seguimos nuestra obra educativa, despertando la conciencia del pueblo,
exhibiendo los problemas sociales y políticos del país. Resbala sobre nosotros
toda la campaña opositora Sabemos que nuestra finalidad es muy elevada y no
podemos ayudar a corromper el país, ofreciendo el espectáculo degradante de una
lucha enconada y enferma de recursos ilícitos.
Seguimos dignificando la política. Recibiendo el
insulto para transformarlo en idea. Por eso no solamente bis separa de la
derecha peruana nuestra ideología política sino también nuestros métodos de
pugna. De ahí que afirmemos que, en todo sentido, significamos renovación. El
país está harto de sus antiguos políticos. No solo porque demostraron
incapacidad y falta de honradez, sino porque jamás practicaron la política
doctrinaria, apoyada en el idealismo; sino la política rastrera a base de
insultos y calumnias, trampas y mistificación.
Estamos contentos de nuestra responsabilidad. Y
sabremos cumplirla hasta el fin. No nos atemorizan las bravatas de nuestros
adversarios, niños hace desviar de nuestra línea recta el uso de recursos
desleales. Somos una fuerza moral en el país. Y este es quizás el sentido más
profundo de nuestra renovación.
Publicado originalmente en la Tribuna del 6 setiembre
1931
Paginas Polémicas 1era Edición 1931 Pag 12-13
Editorial La Tribuna
Nuevos Ministerios
Somos un país agro-minero. Es decir, nuestra economía
reposa, fundamentalmente en la exportación de nuestros productos principales:
algodón y azúcar, agricultura, petróleo, cobre y plata en minería. Sin embargo,
no tenemos, hasta hoy, 110 años después de la independencia, un Ministerio de
Agricultura y Minería y tengamos, en cambio un cuádruple ministerio de
Instrucción, Justicia, Culto y Beneficencia, por ejemplo.
La copia, la servil imitación de los gabinetes
extranjeros, hizo que nuestros gobernantes de ayer no viesen la realidad
nacional y construyeran el aparato del Estado sobre las bases artificiales y
deleznables.
La agricultura y la minería han marchado, pues, a la
deriva, en un país esencialmente agrícola y minero. Esto explica, en gran
parte, nuestra actual desorganización. Siendo un país campo importamos una
cantidad de productos que podríamos producir
un cu
- Brecha producción–exportación de oro (2024).
Se afirma que el Perú “produjo 97 TMF y exportó 179 TMF”, con una brecha de 81 TMF; no se citan fuentes ni metodología (p.ej., si hay re-exportaciones, ajustes de ley/merma o años base distintos). Recomendación: explicitar fuente (SUNAT/BNP/WGC), método de conversión y si la comparación es calendario/año móvil.
Región La Libertad y
la Economí…
- Precio spot del oro (sep-2025).
Se consigna “hoy, a septiembre 2025, se cotiza el oro spot a 3,673 dólares la onza”. Dada la magnitud, esta cifra luce fuera de rango y exige corroboración con fuente primaria (LBMA/COMEX). También se cita 2,655.42 US$/oz el 9 de noviembre (sin año explícito), pero sin link/series.
Región La Libertad y
la Economí…
- Déficit fiscal acumulado “despilfarro”:
2014–2024.
Se reporta “28.77 puntos del PBI acumulado” y se equipara “despilfarro” con déficit sin definir si es Sector Público No Financiero, Gobierno General o SPNF consolidado; tampoco se muestra la serie (“gráfico adjunto”) ni la fuente exacta del FMI. Requiere precisar cobertura institucional y si es flujo acumulado o suma de brechas anuales.
Región La Libertad y
la Economí…
- Tamaño del “Estado civilista” vs. “Estado
actual”.
Se dice que el “estado civilista” promedió 5.43% del PBI y que el “Estado actual” es “cuádruple”; falta la base de comparación (gasto total, solo Gobierno Central, o presión tributaria) y continuidad metodológica entre periodos. Además, se afirma que 1920–1940 acumuló 13.98 p.p. de déficit y “en diez años” se hizo “dos veces el tamaño del estado”, mezclando ventanas temporales (10 vs. 20 años) y promedios. Aclarar denominadores, periodo exacto y si las razones son comparables.
Región La Libertad y
la Economí…
Región La Libertad y
la Economí…
- Canon y ejecución.
Se señala que en 2022 el canon “fue 7,800 millones de soles mayor (166%)” y que “en seis años se dejaron de ejecutar más de 36 mil millones de soles”; adicionalmente, para 2010–2022 se habla de US$ 3,800 millones no ejecutados. Se necesitan series, deflactores y evitar posible doble conteo entre niveles de gobierno y periodos.
Región La Libertad y
la Economí…
Región La Libertad y
la Economí…
- “Gráficos adjuntos” sin adjuntar.
Varias conclusiones descansan en gráficos no visibles (ingresos/gastos; tamaño del Estado; concesiones; etc.). Para reproducibilidad, deben incorporarse las imágenes/series y sus metadatos.
Región La Libertad y
la Economí…
Región La Libertad y
la Economí…
- Traslapes narrativos vs. datos en Poderosa.
Los datos financieros de Poderosa (ventas S/ 2,624 m; utilidad S/ 415 m; márgenes ~16%) sí son consistentes entre secciones, pero conviene unificar en un único bloque con fuente y cuadro de reconciliación (estados auditados y/o reporte de sostenibilidad).
Región La Libertad y
la Economí…
902110232-Analisis-y-Evaluacion…
902110232-Analisis-y-Evaluacion…
- Medidas operativas (REINFO/CUPAZ) sin
referencia primaria.
Las cifras de revocatorias REINFO (1,425) y de operativos CUPAZ (31; S/ 238 m en pérdidas, 48 detenidos, 68 bocaminas) deben anclarse a normas/partes oficiales y fechas precisas.
Región La Libertad y
la Economí…
Conclusiones ejecutivas
- Tesis central plausible, pero requiere
blindaje empírico. El documento
argumenta que la economía del oro en La Libertad (formal, informal e
ilegal) explica tensiones sociales y fallas de ejecución pública. El hilo
conductor es razonable, pero varias piezas clave (brecha
producción–exportación, tamaño del Estado y déficit, canon no ejecutado)
necesitan series verificables, definiciones homogéneas y fuentes
citadas para sostenerse con rigor.
Región La Libertad y
la Economí…
Región La Libertad y
la Economí…
Región La Libertad y
la Economí…
- Sobre Compañía Minera Poderosa. El diagnóstico financiero 2024 muestra rentabilidad
alta, bajo apalancamiento y liquidez corriente ajustada, en línea con
el ciclo alcista del oro; esto es consistente dentro del propio material.
Falta, sin embargo, mayor evidencia sobre horizonte de reservas y desglose
de intangibles.
902110232-Analisis-y-Evaluacion…
902110232-Analisis-y-Evaluacion…
- Política pública y ordenamiento. Hay avances (revocatorias REINFO, operativos
CUPAZ), pero el propio texto sugiere que el ordenamiento de concesiones
debe ser regional e integral, con trazabilidad de oro, control
logístico y ejecución social focalizada para cerrar brechas en provincias
andinas.
Región La Libertad y
la Economí…
Región La Libertad y
la Economí…
Recomendaciones de mejora (rápidas y accionables)
- Fuentes y series
- Añadir cuadros con: producción (TMF) vs.
exportaciones (TMF y finura) por mes 2019–2025; detallar si hay re-exportación
y metodología de conversión (onzas→TMF).
Región La Libertad y
la Economí…
- Incorporar series FMI/MEF sobre gasto/ingreso
del Gobierno General (o SPNF), con diccionario de variables y
cobertura.
Región La Libertad y
la Economí…
- Definiciones y comparabilidad
- Precisar qué significa “tamaño del Estado”
(gasto total %PBI, solo GC, o GG) y asegurar comparabilidad histórica;
evitar mezclar promedios de 20 años con ventanas de 10 sin aclaración.
Región La Libertad y
la Economí…
- Cifras a contrastar
- Verificar precio del oro reportado
para sep-2025 y el dato de 2,655.42 US$/oz del “9 de noviembre” (indicar
año).
Región La Libertad y
la Economí…
- Desagregar canon: por nivel de
gobierno, por año, devengado vs. ejecutado, en soles constantes.
Región La Libertad y
la Economí…
- Evidencia visual
- Incluir los gráficos faltantes y
anexos con datos en CSV/Excel replicables.
Región La Libertad y
la Economí…
- Bloque Poderosa (consistencia interna)
- Consolidar los KPIs 2024 en una sola tabla
(ventas, margen, EBITDA, deuda) con fuente y notas; añadir sección de reservas/LOM
y uso de intangibles.
902110232-Analisis-y-Evaluacion…
[2] Para aquellos que deseen más detalle, les recomiendo
que sigan al que dispone la mejor información al respecto
[3] Adjunto enlace del diario El Comercio con búsqueda que
acumula las noticias reportadas en Pataz.
[4] https://rpp.pe/peru/actualidad/81-toneladas-y-media-de-oro-no-fueron-declaradas-o-bancarizadas-en-2024-segun-informe-de-la-defensoria-del-pueblo-noticia-1646266
[5] https://youtu.be/DcAD9D4at-M?si=9-SC63lDT5SsKM68 ver entre minuto 40.17 - 40.35
[7] El mapa topográfico de la región muestra que es una
región marcadamente andina. Tanto, que si se “extendiera” el territorio total podría
ser más del doble. Hacer un cálculo apropiado de la extensión tridimensional debería
extender el área de acuerdo con la multiplicidad de valles que están contenidos
en la serranía liberteña no solo utilizando la formula adjunta porque induce a error
al utilizar un único promedio.
:
[8]https://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Seminarios/Conferencia-03-2006/Conf_0603_Inga_Libertad.pdf
[9] Extraído de “La Mita y la Esclavitud documento de la
Universidad de Yale que hace un resumen al respecto. Acceso al
documento original en enlace adjunto
https://pier.macmillan.yale.edu/sites/default/files/files/La%20Mita%20Esclavitud.pdf
[11] Dell Melissa (2010) El persistente efecto de la Mita
Minera de Perú publicado en la Revista Econométrica Vol. 78 Núm. 6 noviembre
pp. 1863-1903 https://www.jstor.org/stable/40928464
[12] Geografía Histórica del
Corregimiento de Huamachuco
https://revistas.cultura.gob.pe/index.php/historiaycultura/article/download/232/241/774
[13] Archivo Departamental La Libertad N. 404 de 04/07/1801
[14] Mario Samamé Boggio (1979) “La minería en la década
del 20”. https://repositorio.pucp.edu.pe/items/8591ed2c-13dc-4d6f-ab6b-0b7e7677817d
[15] La plata de “Huamachuco” -que se explotó en Carabamba,
Salpo y Quiruvilca- fue de una ley de once dineros veintidós granos, porque
poseyeron mucho oro; por cuya razón se pagó por ella un precio más alto en
relación con la de otros lugares del Virreinato. Geografía Histórica de
Huamachuco Espinoza Op. Cit.
[16] Barrick, de acuerdo con documentos públicos, en los 17
años que operó Lagunas Norte, exportó 10 millones de onza de oro fino,
generando ingresos por US$ 17 mil millones de dólares. El volumen total exportado
equivale a 311 toneladas y el proyecto inicial consideró una inversión total de
US$ 340 millones, incluyendo pista de aterrizaje, para producir y transportar
8.8 millones de onzas en 10 años. https://minutodigital.news/oh-peru-de-metal-y-melancolia-rol-del-estado-respecto-de-pasivos-ambientales-y-rentabilidad-social/
[17] Aquellos yacimientos con más de 500 mil onzas/año de
producción, por mínimo 10 años y con bajos “cash-cost” operativos.
[19] Así la contraloría general de la república reportó en
2021, la existencia de 302 pasivos ambientales mineros en la región La
Libertad, de los cuales 47 (15%) eran de riesgo muy alto o alto. Además, 12 de
ellos se mantienen sin gestión alguna para remediarlos, lo mismo que 116 de
riesgo intermedio y 139 de menor riesgo, demostrando que la gobernanza pública
abandonó la cuenca del Moche por décadas.
[20] El enlace adjunto contiene discurso del alcalde de
Pataz Aldo Carlos Mariño en el cual sustenta su compromiso por luchar por las
obras que necesita la provincia. Asfaltado de Pallar hasta Mamahuaje y el Hospital
de la provincia de Pataz. Así como video que muestra el estado de la vía en
2021. https://youtu.be/H2WRO5DN_TU?si=uUHlOHYGYWi5kTjT https://www.facebook.com/watch/?v=380507967197745
[21] En su tesis, William Siccha, sobre “Crecimiento
económico y pobreza en la región la libertad 2000-2010” indico que: “desde el
año 2001 hasta el 2010 hemos crecido a la tasa de 5,2% promedio anual; sin
embargo, la situación de pobreza ha disminuido muy lentamente, pues en el 2010
tenemos un 33% de población regional en esta condición”. https://www.researchgate.net/publication/329166621_Crecimiento_economico_y_pobreza_en_la_region_la_Libertad_2000-2010
[22]https://fondoeditorial.up.edu.pe/producto/estimacion-del-pib-a-nivel-subnacional-utilizando-datos-satelitales-de-luminosidad-peru-1993-2018-libro-digital/
[23] https://red.pucp.edu.pe/ridei/proyectos/la-alfareria-y-la-textileria-del-sur-de-cajamarca-galeria-de-mapas/
[24] Informe Económico y Social Banco Central de Reserva
del Perú 2007 https://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Encuentros-Regionales/2007/Cajamarca/Informe-Economico-Social/IES-Cajamarca.pdf
[25] Para aquellos interesados pueden consultar el libro de
Juan Herrera Herbert cuyo enlace adjunto
[26] Adjunto como modelo de las acciones tomadas al
respecto la resolución emitida por la gerencia regional respecto de la
concesión que comprende 100 hectáreas en el distrito de Usquil provincia de
Otuzco.
[27] La Gerencia Regional de
Energía, Minas e Hidrocarburos es el órgano desconcentrado encargado de
planificar, organizar, dirigir y controlar las acciones en materia de energía,
minas e hidrocarburos, en su ámbito jurisdiccional. En la región La Libertad depende
jerárquicamente de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico, y mantiene
relación de coordinación técnica normativa con el MINEM. El actual gerente
regional es el Ing. Beder Martell Espinoza desde enero de 2023. https://www.gob.pe/institucion/regionlalibertad/funcionarios/84792-beder-erasmo-martell-espinoza
[28] Al respecto existe avances con
la utilización del Social Return on Investment, SROI por sus siglas en inglés,
basado en un análisis costo beneficio de los impactos sociales y ambientales.
[29] Como la realiza el Instituto Frazer https://www.fraserinstitute.org/sites/default/files/2025-07/annual-survey-of-mining-companies-2024_0.pdf
[30] De acuerdo con el dictamen de auditores independientes
de los estados financieros a 2023 “el nivel de reservas que tiene la empresa y
la producción considerada, se estima una vida útil promedio de la mina de 3 años.
Esto otorga primeros indicios del tipo de yacimientos que se disponen. Un
incremento lineal de las inversiones en geología no necesariamente significa un
incremento lineal de las reservas”. https://www.poderosa.com.pe/Content/descargas/memorias/estados-financieros-2023.pdf
[33] El área concesionada a Cía. Minera Poderosa en el 2016
corresponde al 2.6% del área total de la región (25,500 km2 o lo que es lo
mismo que 2´550,0000 Ha)
https://cooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2016/07/Informedeconcesionesminerasmayo2016.pdf
[34] https://newstrujillo.com/piden-reestructurar-gerencia-regional-de-energia-minas-e-hidrocarburos/
[35] https://www.gob.pe/institucion/pcm/noticias/1166437-pataz-gobierno-nacional-revoca-1425-reinfos-suspendidos-para-evitar-que-sirvan-de-camuflaje-a-mineria-ilegal-y-delitos-conexos
[36] https://www.gob.pe/institucion/mindef/noticias/1243230-gobierno-nacional-ratifico-su-compromiso-con-miembros-del-comando-unificado-pataz-en-la-lucha-contra-la-mineria-ilegal
[37]https://cooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/INFORME%20DE%20CONCESIONES%20MINERAS%202017.pdf
[39] Las refinerías de oro procesan: Lingotes
de oro fino, Oro de quilates, Chatarra de oro para la recuperación de
diamantes, Aleación de oro, Desechos dentales de oro, Barridos de oro,
limaduras, polvo de pulido y residuos de pulido, Relleno de oro, Relojes de
bolsillo enchapados en oro, Joyas rellenas de oro, Correas y cajas de reloj
enchapadas en oro, enchapado en oro en general, Chatarra electrónica bañada en
oro, Joyas bañadas en oro, Correas de reloj enchapadas en oro, Concentrados de
oro, Resinas de oro, Chatarra de oro para óptica y gafas, Sales de oro,
Objetivos de pulverización catódica de oro
[40] El consejo es una organización que entre sus miembros
tiene a 32 operadores mineros de clase mundial lo que permite disponer de data
verificada respecto de compras de bancos centrales, bancos comerciales,
productores y demandantes industriales y/o comerciales. https://www.gold.org/
Comentarios