Camaleon que no debe continuar
Hace cinco meses, en declaraciones a la prensa, el Sr. José Arista ministro de economía y finanzas, del gobierno de la presidente Dina Boluarte, indicó, a cuatro meses de iniciada su gestión, que: “estaba tratando de reducir gastos excesivos que no le hacen bien a la gestión pública”; y para ello dio el Decreto de Urgencia 006 2024 con medidas extraordinarias para la sostenibilidad fiscal, el equilibrio presupuestario y la eficiencia del gasto. Además, indico que: el crecimiento económico seria “algo más del tres por ciento, producto de crear clima atractivo para la inversión”.
Por ello, en este informe voy a evaluar la gestión del ministro, profesional con treinta años de experiencia, midiendo si ha cumplido lo que dijo que iba a realizar. Porque debo reconócele que sabe producir titulares, como el anuncio indicando que: hay delegación peruana en china negociando un tratado para evitar doble tributación con el Perú, publicado en la página del MEF.
Para ello, me apoyare, en mis informes desde el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), donde di cuenta de las gestiones en la primavera y otoño, del presidente del banco central como del ministro. También lo hare basado en las cifras del Banco Central de Reserva[1], la respuesta que recibí del representante del Banco Mundial respecto de crédito que tiene aprobado a favor del MEF por US$ 500 millones de dólares, cuyo detalle adjunto[2]; y finalmente, en la historia económica y normas presupuestales vigentes.
Las cífras fiscales
La “mano” del ministro se debe medir de acuerdo con los resultados respecto del documento donde precisa los objetivos de lo que quiere. Los objetivos del DU fueron: a) corregir restricciones y cuellos de botella que limitaban la gestión, b) restringir gastos excesivos e inconsistentes, como gastos en vehículos, contrataciones, combustibles, ceremonias, viajes, etc. c) ajustar la programación de presupuestos en municipalidades para mejorar sus resultados, y d) mejorar la gestión en obras para servicio al ciudadano (gastar bien[3]) y otros (bolivarianos), con el propósito de garantizar sostenibilidad, equilibrio en el gasto y crecimiento económico promoviendo la inversión.
Sin embargo, el BCRP en los números indica qué: el déficit fiscal del sector público no financiero es 4.1% del PBI, el mismo que aumento desde mayo (desde promulgación del DU), que es lo mismo, que sus medidas han sido improductivas en los últimos seis meses y no se ajusta a la norma de sostenibilidad fiscal.
Señala también el BCRP que: el crecimiento anual del PBI se
prevé entre 2.8%-3.0%. mientras que el MEF señala proyección de 3.2%, a pesar de
todos los eventos realizados para promover la inversión y que el riesgo país se
sitúa en 149 puntos básicos.
De acuerdo con mi experiencia, en el obispado del jirón Junín de las finanzas públicas peruanas. Siempre se debe monitorear desde la directiva de gestión presupuestal[4], preparada al inicio del año, porque en ella se previene todas las herramientas disponibles, algunas tan específicas, que solo son para la actividad de cierre.
Así, mediante la Programación de Compromisos Anuales (PCA), en particular del último trimestre, donde intervienen las principales direcciones generales del MEF (presupuesto público, tesoro público, política macroeconómica y descentralización fiscal) para su determinación; se busca, sujetar los gastos a los ingresos que se esperan recibir. Por lo tanto, para poder tener una ejecución de gasto superior a los ingresos previstos, es porque se autorizaron montos en el sistema SIAF, que permitieron comprometer y ejecutar un gasto equivalente a 4.1% del PBI, superior a los ingresos previstos [5] a ser percibidos.
En este punto voy a hacer un breve aparte. porque lamento que el actual ministro de economía y finanzas Sr. José Arista, solo confíe en su viceministro de economía Sr. Carlos Gonzales y siga sin reemplazar la renuncia presentada desde el 10 de septiembre por la Sra. Betty Sotelo, ex viceministra de hacienda. Sobre la calidad de ambas personas no me expreso, solo indico que el perfil del Sr. Gonzales no tiene experiencia alguna en gestión hacendaria, a diferencia del perfil requerido para viceministro de hacienda. Siendo recomendable entonces. que tome pronto la decisión de contratar un viceministro con experiencia.
Pero sigamos en este análisis de la gestión. No olvidemos que, en el registro de la ejecución presupuestal, nos guiamos por el concepto de percibido en los ingresos y devengado en los gastos. Por lo cual, al cierre de cada año todo egreso de caja es gasto; no pudiendo ser registrado como compromiso; estando prohibido, además, el pago de obligaciones no devengadas y previamente no comprometidas[6]. Esta ultima condición es clave porque asegura el cumplimiento de lo dispuesto por la ley evitando que funcionarios incurran en responsabilidad.
Pero concluyamos la evaluación de acuerdo con la ejecución de gasto presupuestal por niveles de gobierno, gasto de capital y reducción de obras paralizadas. Al respecto: en los tres rubros hay derrota. Si bien la recaudación fiscal aumentó 2.8% en términos absolutos a octubre 2024, los gastos corrientes de todo el sector público no financiero crecieron en 4.9 %, donde las remuneraciones, que explican 2/3 del total y la diferencia, bienes y servicios, se incrementaron en 10%. El aumento en el gasto en remuneraciones, por 5,040 millones de soles, lo explican 46.1% el gobierno central y 47.4% los gobiernos regionales. No olvidemos que estos gastos se ejecutan con premeditación, alevosía y ventaja; es decir no vienen sin estar prevenidos.
Por otro lado, históricamente la ejecución presupuestal en bienes de capital tanto del gobierno central como de gobiernos subnacionales (regionales y locales) muestra que el mayor presupuesto pendiente por ejecutar queda en los gobiernos locales. De acuerdo con las cifras del Banco Central la formación bruta de capital de gobiernos locales a octubre creció 13.2% respecto del año anterior en comparación con el crecimiento en lo ejecutado por gobiernos regionales (46.5%) y del gobierno central en 29.5%.
Finalmente, durante los próximos dos últimos meses, y habiéndose ya realizado la revisión de oficio de la programación de PCA (a la baja); y de acuerdo con la disponibilidad de crédito concertado desde el exterior; la “sostenibilidad fiscal” busca, manteniendo operativo al estado, meter al “gordo” déficit fiscal, dentro de la “faja” de las metas fiscales. Es en este tiempo, cuando aparece la necesidad de disponer de “conejos desde de la chistera”, usualmente ubicados en el rubro “otros”, ingresos o egresos.
Sin embargo, este año el rubro “otros gastos de capital” es descomunal, producto de la capitalización parcial (a septiembre) de las pérdidas en Petroperú por 6.1 mil millones de soles, totalizando la partida a fines de octubre, 11,732 millones de soles, 101.9% de crecimiento respecto del mismo periodo del año pasado.
Entonces ¿qué más podemos esperar? Obviamente dificultades para sacar conejos grandes que disminuyan el monto acumulado, además de obligaciones adicionales desde otras empresas públicas (en adición a lo ya conocido respecto del directorio de Petroperú). Acá es donde se ve la importancia de disponer de un viceministro solvente, técnicamente experimentado, que contribuya no solo a la imagen profesional de la institución, sino que con su trabajo se ahorre dinero en intereses. Un punto de déficit fiscal cuesta en intereses anuales al 6% aproximadamente 640 millones de soles y este año vamos a tener 4 puntos de incremento por su gestión. Señor ministro contrate a un viceministro de hacienda competente e independiente de usted.
Respecto de lo realizado en pro del crecimiento económico. El ministro Arista ha expresado ante el congreso que: “el déficit fiscal cerraría superior a la meta de 2.8% producto del impulso fiscal por reactivar la economía”, añadiré, retomando el crecimiento potencial cercano al 3%. Para evaluar esta afirmación hare el supuesto que el problema PetroPerú no existe, por lo cual retiro 6.1 mil millones de otros egresos de capital, convirtiendo el déficit equivalente a 3.5% del PBI. Las cifras indican que el crecimiento gastos en el periodo fue 8.9% vs un crecimiento de los ingresos corrientes de 2.8%. Determinando incremento en el gasto corriente de 4.9% producto de incremento en el gasto en remuneraciones en 10% repartido entre gobierno central y regionales. Incremento en la planilla no es impulso fiscal, es más lastre anual financieramente.
Adicionalmente, la formación bruta de capital creció 26.9% respecto del mismo periodo del año anterior siendo su participación menos a un tercio de los egresos del gobierno en general. Por lo tanto, lo expresado en cuanto al “impulso fiscal” es parcial; y esconde, el efecto negativo como aumentos a la planilla.
Los
beneficios por estos egresos, no los siente el peruano de a pie por haber
promovido inversión en una economía con dos productividades diferentes (la
orientada al sector externo y la orientada al mercado interno), porque lo dispuesto
por el DU, no ha servido para solucionar las obras paralizadas a nivel nacional
y la falta de ejecución de gobiernos locales.
Las gestiones financieras
En mayo de este año el ministerio de economía y finanzas decidió no ampliar la vigencia de la Línea de Crédito Flexible (LCF), no condicionada que mantenía el Perú con el FMI hasta por 300 veces su cuota, en Derechos Especiales de Giro (DEG); y reemplazarla por, préstamo condicionado por 500 millones de dólares con el Banco Mundial[7]. Debido a estos cambios, establecimos contacto con el Banco Mundial en particular con el Sr. Pablo Rivero representante del Banco, con el propósito de conocer los detalles del crédito.
De acuerdo con documentos oficiales, el crédito del Banco Mundial que se encuentra pendiente de desembolso totaliza el equivalente a 1,900 millones de soles y, está sustentado en dos pilares. El primero: A) fortalecer la administración fiscal y B) Fomentar una economía más productiva y verde.
Al respecto el documento detalla que el crédito queda condicionado a la propuesta y aprobación de leyes, y decretos asociados, que fortalezcan: a) la independencia del Consejo Fiscal y sus capacidades técnicas[8]. Adicionalmente, b) a la Dirección General de Tesoro Público (DGTP) quien tiene el mandato de asignar los rating de riesgo para todas las empresas estatales bajo FONAFE para una administración integral de los riesgos financieros y no financieros[9]; c) a la SUNAT, con el propósito de fortalecer el cumplimiento de su mandato respecto de los impuestos y la exigencia del cumplimiento voluntario de contribuyentes de las normas no tributarias relacionadas (bancarización), creando sistema con estructura de graduación de escalas de beneficios (rapidez en procesamiento de devoluciones, calendario especial para operaciones). Así como el establecimiento de mecanismo de cobranza de impuestos de valor añadido a operadores no domiciliados de bienes y servicios a consumidores (B2C) por medio digital.
El condicionamiento referido al segundo pilar, precisa: a) fortalecer la gobernanza y coordinación a través de las entidades adscritas al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación SINACTI b) reforma que implique nuevos roles y responsabilidades relacionadas a Ciencia, Tecnología e Innovación en su relación con los gobiernos regionales. Incluyendo el nuevo reglamento de organización y funciones del CONCYTEC con el propósito que establecer directorado que fortalezca las actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación regionales.
La deuda pública[10] bruta totalizó $ 88,141 millones de dólares al cierre del año 2023, habiendo crecido 5,050 millones de dólares durante el año pasado. Durante el año 2024, el MEF tomó la decisión de recurrir al financiamiento interno preferentemente, concertando subastas de bonos soberanos. Ello aumenta un poco el endeudamiento en soles (47.49% del total) manteniéndose la característica de tasa fija (84.3% del total). A la fecha no hay información de la estrategia con la cual el MEF realizara el cierre de tesorería. Sin embargo, hay un incremento en la deuda de Bonos Soberanos equivalente a 2,500 millones de dólares hasta la 1era semana de noviembre. Asumiendo un cálculo conservador de 3.5 puntos del producto a financiar, el crecimiento del endeudamiento acumulado en los últimos dos años es mayor al de prepandemia si lo comparamos con cifras del banco mundial[11].
Además. de acuerdo con el documento, el desembolso se realizará en cuentas del banco central, para posterior transferencia a una cuenta individual en el Banco de la Nación manejada por el MEF, incorporándose completamente los fondos a los registros y estados financieros mediante el Sistema de Administración Financiera SIAF. A los 45 días el gobierno del Perú reportara el total recibido y los detalles de la cuenta en moneda nacional equivalente al préstamo recibido y el monto total del registro equivalente realizado en el sistema de presupuesto del Perú.
Si bien los problemas en PetroPerú van a limitar el espacio fiscal a futuro, de mantenerse la política presupuestaria actual[12] (incrementar o mantener el déficit anualmente) ocasionara que cada año más dinero de los peruanos se destine a pagar intereses en beneficio de otros. Léase menor libertad económica. Pero el mayor endeudamiento no asusta en los corrillos financieros (donde se tranzan bonos peruanos), porque se sabe que “el cumplimiento de pago de la deuda, incluidos los intereses, siempre estará garantizado, mientras la deuda no crezca mucho y el Perú deje de ejecutar presupuesto de inversiones, asegurando el pago de intereses”.
Apesar del mayor endeudamiento durante el 2023, los egrésos por pago de deudas en 2022 y 2023 no registraron variación producto del resago que significó tomar credito adicional al final del periodo y el pago de intereses correspondientes (en el año siguiente). Hasta la quincena de noviembre 2024, el pago (girado) por deuda externa aumento en 2,840 millones de soles respecto del realizado en el 2023, que totalizó 20,397 millones de soles. Este total (23,238 MM) equivale a la mitad del presupuesto de todos los gobiernos regionales juntos.
Termino
añadiendo con un comentario desde la historia económica, la cual siempre ilumina
en momentos de confusión. En los treintas, civilistas, acostumbrados a sentarse
en todas las mesas con el propósito de meter la mano a todos los bolsillos[13],
hicieron frecuentes “ajustes”, léase maniobras y mañas, con el propósito de cerrar
años complicados. Mientras que, en los veintes, de este siglo, organizados
para traicionar (a la peruanidad), financian políticas que no producen resultados
con mayor endeudamiento mientras viajan al exterior, como parte de su preparación,
para entregar más beneficios (exoneraciones de impuestos para zonas económicas
especiales) y no solo bufandas. Mientras cómplices disimulan con comparaciones
con otros países de la región, queriendo excusar indisciplina y falta de
valores.
#LegitimidadFiscal es esencial para competir en el siglo XXI
[1]
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Notas-Estudios/2024/nota-de-estudios-79-2024.pdf
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Nota-Semanal/2024/resumen-informativo-2024-11-14.pdf
[3]
El ministro indicó
que gastar bien es: “reparar y ampliar escuelas, reparar y construir postas médicas,
construir represas, construir carreteras, canales de irrigación servicios que hay
que entregar a la población dejando de lado monumentos y arreglos a plazas de
armas, lujos en oficinas, palacetes municipales”.
[4] https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/5856673/5189042-directiva_0001_2024ef5001.pdf?v=1707849679
[5] Esto implica que
funcionarios expresamente autorizaron incumplir la ley de presupuesto que se
encuentra vigente. Además, de acuerdo con lo especificado en el artículo 10
punto 2 de la directiva de ejecución presupuestaria. Es responsabilidad de la
Oficina de Presupuesto del pliego garantizar que la PCA no supere el
presupuesto a nivel de categoría del gasto, genérica del gasto y fuente de
financiamiento. Previamente a la solicitud de actualización de la PCA, el
pliego debe verificar que dicha solicitud cuenta con los créditos
presupuestarios aprobados suficientes y que la PCA a nivel de pliego, fuente,
categoría y genérica de gasto no supere al PIM autorizado. Los gastos por
intereses de deuda externa y recaudación de instituciones como EsSalud no son
programables dentro del gobierno central.
[6]
Tampoco se puede postergar
registro de lo pagado, como adelantos de obra, pago de intereses de deuda, gastos
corrientes como remuneraciones y sus gratificaciones. Lo mismo ocurre respecto de
egresos referidos al pago de bienes y/o servicios esenciales; incluyendo
adelantos de obras y la formación bruta de capital con valorizaciones (del
gobierno central, subnacionales y locales).
[7]
La disponibilidad
financiera es bastante similar, dado que un DEG equivale a 1.78 millones de dólares
lo que hace que la LCF sume aproximadamente US$ 534 millones vs el crédito del
BM por US$ 500 millones.
[8]
La ejecución de
reformas se refiere a las necesarias para salvaguardas la independencia y efectividad
del concejo fiscal, para mejora de monitoreo y administración de riesgos
fiscales, reducir la evasión fiscal y acelerar la preparación de asociaciones público-privadas
que mejoren la eficiencia en el gasto de infraestructura.
[9]
Esto obligaría a
FONAFE a preparar y asignar rating de riesgos a las 35 empresas públicas que observa
y a que los ratings de riesgo estén basados en información auditada midiendo márgenes,
solvencia, endeudamiento, liquidez, entre otros.
[12] https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-ES&Itemid=101015&lang=es-ES&view=article&id=6315
[13] En el libro Autopsia
del Presupuesto Civilista: Como una casta dilapida los dineros del pueblo se
dan cuenta de las practicas civilistas al realizar de manera comparativa análisis
de la ejecución presupuestal entre Perú, México, Argentina.
Comentarios