La Nueva Inversión

 



“Crear riqueza para el que no la tiene”, solo es posible con “nueva” Inversión

Estas líneas están dedicadas a mi padre, Gastón Zolla Castro, bisnieto de Cristobal Zolla Pallandri. Cristobal fue un ingeniero civil, que llegó de Italia junto con su hermano Pedro y se afincó en Pacasmayo. Gastón, es nieto de Pedro Zolla Castro, el primer principe de Paijan, porque allí se afincó, porque se casó con Emperatriz Salinas, una princesa paijanera; y por construir allí una posición acomodada producto de trabajar tierras.

Gastón quien sale en la foto junto al amor de su vida, mi madre; cuenta, que su abuela Emperatriz, siempre le pedia a medio día que fuera a llamar a su abuelo Cristobal. El, que acostumbraba a protegerse y refrescarse del precioso, pero siempre fuerte, sol de Paijan; lo hacia mientras conversaba en un bar de la plaza de armas, junto con amigos. Gastón, que a esas horas siempre salia, y saldrá apurado, corría rumbo a la plaza de armas, porque la sensación de comer pronto, siempre le ha ocasionado poner más acción y animo. Así, agitado aun, se encontraba con su abuelo. Quien lo recibia alegre para recorrer juntos el camino a casa. No sin antes despedirse, hasta el dia siguiente, de los amigos. Cierro esta lineas de recuerdo en vida por los 91 años que cumple mi padre en este mes de septiembre. Feliz cumpleaños "trompu".

Un poco de teoría

La primera lección que te enseñan en economía es la noción de escasez. Referida a situaciones de insuficiente oferta respecto de las necesidades o demanda. La “escases” tiene otros dos conceptos adicionales al absoluto que hemos mencionado. Que son: la “escases” relativa, y la comparativa. La primera, referida a la situación objetiva de escases de un bien respecto de otro; y la comparativa, que surge de la comparación de las posiciones entre dos personas (lo cual tiene aspectos subjetivos y por ello se le suele utilizar en estudios sobre la felicidad).

La identificación de una “escases” o necesidad, motiva inversión; y veremos que la inversión dentro del “modelo neoclásico, se realiza tanto, en capital como equipos, inventarios o viviendas. Mientras para el neoliberalismo incluye la forma de capital humano. Además, considera en todos los casos, que su productividad marginal es decreciente. Es decir, qué, ante aumentos unitarios sucesivos, el rendimiento obtenido disminuye.

Asimismo, de acuerdo con la síntesis neoclásica[1], que incluyo a economistas neo-keynesianos; la inversión depende de la tasa de interés, de los costos de los factores productivos y del cambio tecnológico. Así como por efecto de la ley de rendimientos decrecientes el capital debería fluir desde los países ricos hacia los países pobres[2].

Adicional a la discusión teórica mencionada, y producto de los aportes de Porter respecto de los realizados por David Ricardo; en término de diferencias entre ventajas comparativas y competitivas, se distinguieron “sesgos” en la inversión. Asimismo, los desarrollos desde el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional; añaden la importancia, del “clima de inversión”. El cual incluye, en adición a los aspectos económicos mencionados: la estabilidad política, social, jurídica e incluso internacional.

Los diversos modelos de economía política incluyen todos estos aspectos mencionados; dado que, la esencia de toda inversión está en la educación, la creatividad y la colaboración entre los hombres dentro de un territorio. Por ello, en cualquier mínima revisión del marco teórico de la Inversión, desde la economía política o la evaluación de proyectos, no puede faltar la definición de conceptos referidos a los factores que le son determinantes, para hacer realidad lo soñado. Así como lo es el concepto de “nueva Inversión” que lo considero característico de la economía de la libertad, para poder crear riqueza para el que no la tiene.

Sin pretender hacer de estas líneas un curso de economía, inicio indicando que: hasta los trabajos realizados por James Tobin: la teoría clásica decía, que la demanda de inversión dependía de manera inversa de la tasa de interés. Es decir, cuanto más alta la tasa de interés, más baja la inversión. Sin embargo, James Tobin[3] realizó avances sustantivos al incluir otras variables adicionales a la tasa de interés, que intervenían de manera significativa.

De acuerdo con Tobin, la “Q” en su modelo, que también es una variable. Es un cociente entre el precio sombra del capital y el precio de mercado del capital. Como esto Tobin formuló que cuando el cociente era mayor que 1, la inversión seria positiva; y cuando la Q es igual uno, la inversión seria nula; y cuando sea menor a 1, la inversión seria negativa. Respecto del precio sombra del capital (conocido como mu) es el cociente entre el valor presente de los beneficios respecto de la variación del capital en una unidad. En términos sencillos, es la relación para una empresa o persona, cuando aumenta en una unidad su capital y la variación del valor presente de sus beneficios incluyendo los futuros actualizados.

El gran acierto de Tobin fue modelar, y demostrar, que la inversión no solo depende del comportamiento de la tasa de interés, sino también de una serie de otros factores; como son, el precio del producto, la cantidad producida, el precio del salario, la disponibilidad de mano de obra, y también el precio del capital (tasa de interés), e incluso de la propia disponibilidad de capital. Además, lo que es claramente identificable, modelable y entendible a nivel microeconómico, no lo es a nivel agregado o macro porque se adicionan diferencias entre lo que es inversión financiera e inversión económica.

Aquí debo precisar, que el valor presente de los beneficios mencionado se determina de manera numérica desde un flujo de caja económico, que incluye cuentas de capital y operativas, de ingresos y gastos del proyecto como si este fuera íntegramente financiado por el dueño. Posteriormente se le agrega el flujo de financiamiento neto que contiene las cuentas de financiamiento asociadas al proyecto, incluyendo escudo tributario.

Con esto quiero decir que la formación de cifras requiere cuidado técnico, como también demanda gran rigurosidad moral. No solo referido a seguir lo dispuesto por la ley y regulaciones. Sino por la motivación en hacer lo correcto para todas las partes involucradas durante la vida de la inversión o proyecto. Porque las inversiones o proyectos enfrentan situaciones cambiantes, donde los intereses (stakeholders) que concurren en ellas, entran en conflicto.

Por ello, en la inversión, uno de los objetivos es hacer realidad la confianza, no solo la utilidad. Identificando y evitando que, riesgos operativos, legales y financieros afecten. Sin embargo, es también cuidar de la reputación. Es fomentar la colaboración, incluso obligando al proyecto a la ejecución reiterada de normas de conducta, como: transparencia en toda comunicación, respeto de derechos de propiedad, equidad en la asignación de recursos, y plena coordinación para gestión proactiva de conflictos.

En todos los modelos que han liderado el pensamiento económico, los cuales intentan explicar cómo y por qué crecen las economías en el tiempo. En todos se destaca el rol de la inversión en ellos. Por ejemplo, en el modelo keynesiano[4] IS-LM[5], la inversión es crucial para determinar el nivel de producción y empleo a corto y largo plazo porque incrementa la demanda agregada de bienes y servicios en el corto plazo; y adicionalmente aumenta el ingreso de los trabajadores y empresas por el efecto multiplicador keynesiano. 

El modelo Harrod-Domar[6]: es una extensión del análisis de crecimiento realizado por Keynes y se centra en la relación entre la inversión y el crecimiento económico. Indica que la tasa de crecimiento económico depende de la tasa de inversión y del coeficiente de capital (la cantidad de capital necesario para generar un aumento en la producción). Otra variación keynesiana está en el modelo de Kaldor:  que se enfoca en la relación entre el crecimiento de la productividad, el capital y el trabajo. Kaldor identificó una serie de "hechos estilizados" del crecimiento económico, como la relación positiva entre el crecimiento del PIB y el crecimiento de la productividad.

El modelo exógeno o neoclásico (Solow[7]-Swan): se centra en el papel del capital, el trabajo y el progreso tecnológico en el crecimiento económico. Según este modelo, el crecimiento a largo plazo es impulsado principalmente por el progreso tecnológico, ya que el capital y el trabajo tienden a experimentar rendimientos decrecientes.

Mientras que el modelo endógeno (Romer-Lucas[8]), se enfoca en el papel de factores internos, como el capital humano, el conocimiento y la innovación. A diferencia del modelo neoclásico, el endógeno destaca dentro del neoliberalismo y precisa que el crecimiento puede ser sostenido a través de políticas que fomenten la innovación y la acumulación de conocimiento.

Termino resaltando dos puntos. Primero, mencionando el modelo de economía institucional (North[9]) cuyo enfoque está asociado a cómo las instituciones y las estructuras de gobernanza afectan el crecimiento económico. La idea central es que las instituciones juegan un papel crucial en la creación de un entorno propicio para el crecimiento sostenido.

Segundo, que me siento agradecido de esta sencilla descripción teórica y resalto, que el modelo IS-LM de equilibrio general ha sido muy importante por largo tiempo dado que funciono cuando se le necesitó; y porque ayudó a explicar, las relaciones entre las tasas de interés, el producto, el mercado de bienes, junto con el mercado de dinero. Dije agradecido, porque escribir y revisar estas líneas tan llenas de conceptos, me regresó a tiempos universitarios, siempre gratos. Pero vayamos al encuentro de nuestra revolucionaria inversión, con hambre de soluciones.

La Inversión Privada

En el imaginario actual, usualmente “nueva inversión” privada, se refiere a las tendencias emergentes en ella. También a la inversión en nuevas tecnologías, por ejemplo: inteligencia artificial, blockchain; o también a inversiones sostenibles (inversión socialmente responsable), a modelos de inversión alternativos (crowfunding, App-trading) o también a territorios que emergen como nuevas opciones. Sin dejar de lado en esta lista a los instrumentos financieros, como las criptomonedas o las ETF financieras (fondos que cotizan en bolsa ligados a áreas innovadoras).

En el caso del Perú si bien la inversión ha sido creciente en los últimos veinticinco años[10], ha sido principalmente de fuente extranjera, dado los problemas de gestión con recursos fiscales. Asimismo, las fluctuaciones producto de shocks externos y sus ciclos, junto con intenciones de “atraer” inversiones se han centrado en lo que llaman hoy los “cuatro fantásticos” (minería, pesquería, agroexportación y turismo), producto de aprovechar potencialidades.

Entonces puede generar dudas sobre si: 1) es posible generar “nueva inversión” dentro de los cuatro fantásticos; 2) si la inversión privada puede crear riqueza, para el que no la tiene de manera suficiente y generalizada; y 3) cuales son las condiciones que requiere la “nueva inversión”.

Las preguntas son válidas, porque obviamente, significa tener precisiones sobre ¿quiénes son los que no tienen riqueza? ¿son, solamente, los pobres o pobres extremos? Podemos considerar como personas que no tienen riqueza aquellas que: 1) enfrentan dificultades económicas, 2) que viven del sueldo mes a mes sin poder ahorrar, producto de ingresos bajos. 3) Las personas sin empleo o empleo precario que ganan poco dinero teniendo dificultades para cubrir necesidades básicas; o 4) los Individuos o familias con falta de educación, con problemas de salud y discriminación. Pero las personas atrapadas en ciclo de deuda que les impide acumular o personas que por su lejanía estan aisladas o que tienen vulnerabilidad social (grupos marginados o desfavorecidos, como comunidades indígenas, minorías raciales o migrantes, a menudo enfrentan barreras adicionales para la acumlación de riqueza), ¿no deben ser incluidos como aquellos que no tienen riqueza?.

Sin entrar en una discusión teórica, todos los conceptos mencionados pueden ser incluidos para definir a aquellos que no tienen riqueza; y la inversión a la que quiero hacer referencia, y qué he identificado anteriormente como el principal motor de crecimiento dentro de la economía de la libertad; no es fruto de afán por atraer, ni menos promover, engriendo inversiones ni inversionistas. Porque en la economía de la libertad es donde se manifiestan todas las inversiones dado que son fruto de la creatividad, de la colaboración entre hombres y mercados basada en la confianza y la previsibilidad.

Entonces, es válida la pregunta. ¿En la Economía Social de Mercado (ESM) se “crea” esta “nueva inversión”? Ojo que no es nueva inversión por ser solo adicional, sino que es “nueva por ser diferente, por ser completa”. Recordemos que la ESM, es también un orden económico y por lo tanto dada la libertad economica que promueve pudiera ser que allí donde se diera la nueva inversión. Sin embargo, la respuesta es que NO, per se. Porque si bien, la ESM se caracteriza por libre competencia, propiedad privada, libre formación de precios, “libre” circulación de trabajo, capital y servicios. Ya hemos dicho que todos esos factores, son indicadores de libertad económica, no de economía de la libertad.

Entonces ¿La “nueva inversión” es característica dentro del modelo neoliberal, el cual se identifica por el menor grado de intervención del estado? Tampoco, per se. Porque la “nueva inversión” si bien es usual dentro del sector privado, se da tanto en el sector privado, como en el público. Siendo en este último donde destaca, porque logra mayor efectividad para crear riqueza para quien no la tiene.

Hechas estas dos primeras preguntas buscando romper con estereotipos o prejuicios, describo aspectos generales de la inversión en la economía de la libertad. Un punto central que diferencia la “nueva inversión” la posibilidad, a todo nivel; que tiene el hombre para endeudarse y crecer, sin caer en sumisión o “esclavitud”. Esta condición es posible, producto de igualdad ante el mercado (más que ante la ley) por existir instituciones y empresas con disponibilidad de crédito, a tasas y plazos "razonables o justos" por existir competencia. Permitiendo al hombre invertir para emprender, para poder hacer realidad sus propios sueños y de los que ama. Ello porque se dispone de una estructura de estado, que con sus acciones no descuida, ni sobreprotege; que tampoco estorba y si fomenta.

Esa condición permite, por ejemplo, tasas rasonables para financiar producción de papa, cultivo por excelencia mayoritario en tierras de secano alto andinas. Lo que beneficiaria a buena parte de 700 mil productores que la siembran en 343 mil Ha distribuidas en 19 regiones. Cooperativas regionales de productores permite distribuir más equitativamente los beneficios de acceso a mercado y al crédito.

Dado que siguen siendo relativamente pocos los mayoristas que generan suficiente liquidez (dado beneficios producto de compadrazgo) que les permite compran a muchos paperos pobres y con producción poco competitiva. Por lo tanto la nueva inversión en el agro requiere elevar la productividad y dar acceso a mercado.

La “nueva inversión” no es resultado de políticas de “shocks” o destrabe de inversiones, de promover o facilitar inversiones privadas, que normalmente se asocian a acciones de mercantilismo o compadrazgo, a sobreprotección o estorbo. Estas conductas significan en la inversión, la construcción de una mezcla perturbadora, más perniciosa que la propia corrupción, porque interviene creando una consciente indiferencia que afecta beneficiarios.

El mercantilismo aparece al “promover” o “facilitar” inversiones, manifestándose con alta efectividad al modificar también condiciones en los otros factores que identifico Tobin (diferentes a la tasa de interés); como son, el precio del producto, la cantidad producida, el precio del salario o la disponibilidad de mano de obra. Por ello la “nueva inversión”, no crea sesgos que distorsionan una real evaluación social de proyectos[11], además que no le agrada por definición, ser aderezada con subsidios provenientes de dineros del pueblo.

En sentido inverso, ocurre lo mismo. Así como la pobreza monetaria tiende a ocasionar un deterioro de pobreza en el espíritu. La “nueva inversión” no es inversión chapucera. Porque esta última, está asociada a producción burda o estafadora de productos y servicios (por estar referida a productos que no satisfacen las expectativas del consumidor o no cumplen con lo que ofrecen), siendo castigadas por el mercado.

Otros matices los podemos recoger desde el dialecto de la evaluación de proyectos. Por ejemplo, la evaluación privada no es individual, hedonista o libérrima; sino es social, colaborativa. Pero reconociendo la existencia de distorsiones: mercados imperfectos, impuestos y subsidios discriminatorios y externalidades.

En economías centralmente planificadas, se destruye el principal componente de toda inversión, la motivación de muchos por realizar sus sueños. Los cuales, si bien no reparten riqueza, para todos; pero si crean o la hacen posible, para muchos. Eso para aquellos que tienen capacidades y posibilidades de crear riqueza por sí mismos, para ellos y para otros.

Por otro lado, no dudo que haya estudios, que demuestran que la riqueza creada por algún emprendimiento en economías centralmente planificadas, pueda ser incluso mayor al creado por la iniciativa privada. Sin embargo, el crecimiento alcanzado por las economías con mayor libertad, muestra cómo las economías centralmente planificadas, por lo general, desperdician el poder multiplicador de la iniciativa individual.

En la evaluación social de proyectos se busca establecer el aumento en la riqueza que la ejecución del proyecto provocará. Es decir, incluye el costo social de capital. los efectos indirectos y las externalidades que su producción y uso de insumos puede generar, que pueden ser medibles y valorables, o como no (a estas últimas se les conoce como intangibles).

Entonces, la decisión de “nueva inversión” dentro de la economía de la libertad, que obviamente incluye un saludable análisis económico; desde su fase de formulación, descubriendo todas las opciones posibles involucradas en un proyecto (mercado, tecnología, producción, financiamiento, gestión). Además, del análisis de escenarios o sensibilización; que permite desarrollar certezas, conocer y determinar riesgos. Concluyendo que la “nueva inversión” no está regida por si es alta o baja la rentabilidad (económica o financiera), porque la decisión de llevar a la práctica toda “nueva inversión” conlleva construir la propia libertad dentro de un territorio.

Por ello en la economía de la libertad cada persona o corporación tiene la posibilidad y capacidad de decidir si quiere hacer o no una inversión, independientemente de su rentabilidad. Nadie impone, ni siquiera las circunstancias, la necesidad de ejecutar una actividad o proyecto. Es decir, que la decisión informada respecto de inversiones se toma por razones éticas, morales, o de preferencias, tomando en consideración la rentabilidad, pero no en sentido inverso.

“Nueva inversión” tampoco florece en economías con hiperinflación, altamente dolarizadas y con dominancia fiscal[12]. En economías como esas, donde se depende tanto del tipo de cambio y se carece de un banco central capaz; la falta de confianza y alta volatilidad del tipo de cambio destruye casi todas las inversiones. Porque sin equilibrios macroeconómicos básicos no es posible superar los riesgos dejando todo en incertidumbre.

Sin embargo, desde la evaluación privada de proyectos que persigue establecer el aumento en la riqueza de los propietarios del proyecto mediante su ejecución. Es decir que determina el valor presente de los flujos netos de beneficios legítimamente atribuible al proyecto de acuerdo con las razones éticas, morales y de preferencia de los stakeholders.

Pero ¿cuál es el criterio para la evaluación social de megaproyecto de miles de millones de dólares que es muy rentable económicamente; incluso cubriendo impactos ambientales y otros, pero que, si bien la población cercana que participa reconoce que es un buen proyecto, ¿existen grupos interesados en que no se realice la inversión[13] evitando que se reciban sus beneficios? Dado que en la economía de la libertad no hay supremacías, de unos sobre otros, por tener todos los posibles beneficiarios, solidario interés porque se concrete lo proyectado. Sin que se sobrecargue a unos con los problemas de otros, produciendo externalidades. Más aún aquellos que han sido postergados por indecisiones de la planificación centralista.

Es así como se hace necesario disponer de estas básicas certezas para no caer en caminos sinuosos que te atrapen. Porque es absurdo procurar la utopía del equilibrio y equidad entre individuos y colectivos, que tienen diversidad de talentos y enfrentan con actitudes diferentes las oportunidades que se les presentan. Por ello, hablar de igualdad de oportunidades, reducción de impacto de colectivos vulnerables, repartir la riqueza de manera más justa, o distribuir mejor para hacer frente a la exclusión, desde la perspectiva exclusivamente privada no es posible.

Termino esta parte con dos puntos adicionales. La economía de la libertad construye desde la realidad existente (biológica, cultural y geográfica), respetando la dignidad humana, la solidaridad y cooperación que se requiere. Asimismo, reconoce la suprema autoridad que tiene el hombre respecto de la riqueza material que está en la tierra, teniendo la economía de la libertad una justicia societaria implícita porque no explica ni mide la pobreza, sino que la resuelve.

Las llamadas “inversiones sociales”, realizadas desde organismo no gubernamentales por definición de la fuente (filantropía), no deben ser consideradas como inversiones ni de la perspectiva del sector privado o público. Las donaciones y el incremento de ellas, permiten aumentar el riesgo sin discriminación o realizar emprendimientos a menor rentabilidad, porque se quiere beneficiar minorías u otros fines específicos. Lo cual a todas luces es un subsidio desde otros proyectos.

La Inversión Pública

Inicio esta parte con dos parteaguas. El primero referido a la rentabilidad. La inversión pública, se da donde la rentabilidad privada es nula o limitada, pero los beneficios sociales son altos en comparación a no ejecutar la inversión. (por ejemplo, agua y desagüe, transporte, energía). Los proyectos de inversión pública son aquellos iniciados, financiados y administrados por entidades gubernamentales; y el objetivo principal de estos, es proporcionar bienes públicos que beneficien a la comunidad. Los ejemplos más usuales incluyen: La construcción y el mantenimiento de infraestructura, carreteras, puentes y sistemas de transporte público. En cuanto a gastos por servicios públicos, los realizados por el estado, tienen el propósito de aprovechar al máximo toda generación de economías de escala que beneficien a contribuyentes y ciudadanos.

El segundo, esta delineado por tres datos: 1) Todo el estado peruano, que representa anualmente entre 18-20 por ciento de la economía, tiene déficit recurrente y financia sus operaciones con endeudamiento. 2) La deuda es creciente desde el 2012 llegando al 36 por ciento y 3) existe falta de “legitimidad fiscal” en la gestión del estado. Legitimidad, entendida como la confianza que se gana mediante el apropiado gobierno de la recaudación y de los gastos para atender las necesidades (brechas) del país.

Con esos dos criterios técnicos, iniciemos esta sección. La “nueva inversión” pública, incluye por tanto, la que se realiza para construir nuevos modos de organización de sus factores productivos, creando capital tecnológico que aumente la productividad. Por lo tanto, es responsabilidad del estado su transformación organizativa la cual posibilita “nueva inversión”[14] producto de incluir en sus planes las mejoras que signifiquen elevar su productividad constantemente.

Adicionalmente, en la “economía de la libertad” el estado interviene basado en dos criterios: a) para evitar la anarquía en los mercados que está principalmente referido al consumo y gasto; y b), para fomentar el desarrollo en el país. Por lo tanto, la creación de capital tecnologico esta referido a la elevación de esas productividades. La de los dos objetivos. Además, esta referida a la elevación de la productividad de la economia como conjunto y en sus correspondientes subdivisiones (macroregional, regional y local).

Por ello la “nueva inversión” no es gasto maquillado de inversión. Concepto resultante de manipulación o autoengaño al decir que gasto social en salud y educación, no es gasto, sino inversión. Lo que a todas luces no lo es, y por definición, aún más. En el Perú esto se crea por manipulación política dado que no tiene sustento tecnico económico. Otra posible explicación adicional es porque el estado no tiene buenas políticas públicas (de probada eficacia y eficiencia de acuerdo con los objetivos.

La inversión es componente central en todo modelo y nunca producto residual para ser guiado por piloto automático. Ello no existe en la teoría económica. Además, el crecimiento de la inversión no tiene como estrategias “crecer como loco a cualquier precio” o solo “crecer sostenido”. Esas observaciones son resultantes de no entender porque crece el producto de una nación. Pero no son una estrategia porque ya hemos visto los diferentes factores que determinan la inversión y no estan incluidos.

Por lo desarrollado hasta el momento, el crecimiento de un pais no es alto y sostenido sin transformar al estado y sus politicas; y menos el crecimiento podrá crear riqueza para el que no la tiene; o ser distributivo, inclusivo y sostenible, sin crear una “nueva inversión” con probado resultado para ese objetivo.

Ya hemos desarrollado previamente. En la “economía de la libertad” el esfuerzo es concertado con la comunidad con respeto haciendo posible la inversión y que ningún extremo se superponga sobre otros. En la economía de la libertad no hay supremacías, de unos sobre otros, dado que todos los posibles beneficiarios tienen solidario interés porque se concrete lo beneficioso.

La consecuencia. Es que la “nueva economía” que está inmersa en la “economía de la libertad” le corresponde una “nueva estructura del estado” basada en obtener legitimidad fiscal consistente, geográfica y técnicamente. Porque identifica desperdicios y faltantes en los comportamientos económicos para hacer lo necesario y revertir, aquellos que son yugo. No olvidemos que recursos, pocos, pero los hemos tenido. Lo que no hemos tenido es revisión severa de nuestros desperdicios y postergaciones.

Las desviaciones aparecen desde el modelo de planificación centralizada y búsqueda de la igualdad. En el cual, se observa evaluación social de proyectos rentables económicamente, incluso cubriendo impactos ambientales y otros; cuando la población cercana que participa reconoce que es un buen proyecto, pero no está interesada en que se realice por otras razones. Es en este momento que un aspecto cultural ocasiona que "terceros", eviten que dentro del área de influencia se reciban beneficios.

Entonces resumiento. La "nueva inversión" publica regional es aquella que corresponde al solidario interes de aquellos que, no teniendo riqueza, obtienen beneficios al concretarse la nueva inversión. No superpone a unos sobre otros. Los de cabeza de cuenca sobre los de las partes bajas de la misma. Los que participan del corredor logistico con los que estan sobre o alrededor del yacimiento. La nueva inversión consolida la solidaridad sin imposición dentro del impacto regional del proyecto.

La solidaridad que hago mención corresponde al principio desarrollado por Haya De la Torre, el cuál se en sus obras completas quinto volúmen, página 265 El Proceso, identificó que aquellos que quieren imponerse sobre otros es que mantienen sus creencias y raices feudales. Refiriendolos como parte del regionalismo de los explotadores. Este concepto es tan preciso y particular que el retorno social de la inversión, SROI por sus siglas en inglés, metodo basado en costo-beneficio y desarrollado para medir, comprender y comunicar el valor creado por una organización, no lo considera.

Otro factor que contribuye a la nueva inversión es mejorar la justicia, como ente de resolución de conflictos haciendola más alla de "previsible”, cuando menos debe ser "oportuna" y "aceptable", por no decir buena para poder erradicar a “vivos y allegados” del dinero del pueblo.

En ese sentido la burocracia dorada del BCRP y el MEF, que están llenas de pergaminos académicos, por no nombrar a las cabezas, no pueden pretender que los peruanos de a pie salgan a defender su independencia (del BCRP), o incluso la estabilidad en el cargo (chamba) y la efectividad de sus políticas; sin que aporten mejoras concretas en cuanto a la “legitimidad fiscal”.

De acuerdo con la Contraloría, la estimación de “corrupción e inconducta funcional” es 13.5% (promedio 2021-2022) totalizando unos 6,780 millones de dólares. Por tipo de Gasto está en tres rubros: a) Inversiones en Obras 16.8%, b) Gastos ordinarios en Bienes y Servicios 12.8% y c) otros 11.9%. Estas cifras se refieren a los gastos para “vivos y allegados”; y el trabajo para mejorar en este objetivo, produce credibilidad, predictibilidad, y por ende, mejora la inversión.

Las administraciones no saben como responder a esto, y lo más facil es, querer esconder el problema via contratos de gobierno a gobierno. Por lo tanto no auditables. Haciendo pasar la inversión como si no hubieron sobre costos o complicaciones. Asimismo, todos sabemos que, en el Perú, no estamos “jugando” en el primer mundo. Acá se pierde la categoría muy rápido [se regresa a la pobreza]; y, por lo tanto, se requiere no dar por sentado nada, “do not take it for granted”, como dicen los gringos. Por ejemplo “todos” te dicen, desde hace años, que los gobiernos subnacionales y locales no ejecutan porque les falta “capacidades”, proponiendo, por tanto, cada año más gasto en capacitación como solución.

Lo que no te dicen, es que respecto de la gestión presupuestal: todos los gobiernos durante los últimos treinta años no han propuesto medidas para solucionar el gasto en “allegados y vivos”; y si solo se hiciera eso, muchas de las quejas y escándalos, no se escucharían. Pretender mejorar la inversión “concediendo y promoviendo” pero no solucionando los malos hábitos repetitivos, es incongruente.

Es evidente que la gestión presupuestal del estado confirma que existe una conducta permisiva con la desorganización y la informalidad pública para seguir validando a un estado “señorón” ocioso, reumático, con falta de voluntad para moverse por sí mismo, dejando que aprovechados vivan de él.

Por ello la "nueva inversión" no aparece o es sacada como conejo de un sombrero. Las referidas a mejoras de productividad son propuestas concretas y medibles para disminuir el gasto por inepcia, despilfarro, entreguismo, e indiferencia. Las que son "nueva inversión" por adicional y mejor a la que se venia ejecutando, estan dentro de un presupuesto quinquenal de inversiones que es compromiso de ejecución de todos. Por ello “No debe hacerse presupuesto anual de inversiones”.

Considero que gobernar es, acabar con el chantaje y condicionamiento anual, de “allegados” quienes conviven con las empresas públicas, regiones, provincias y distritos. Además, la forma de reducir el aprovechamiento de “allegados”, está en “unir planes y proyectos en un solo gran esfuerzo conjunto de macro regiones a mediano plazo y con metas e indicadores semestrales”.

En el ámbito de FONAFE

PetroPerú y EsSalud son dos muestras suficientes que las inversiones en empresas públicas, requieren tambien de la misma reforma. Petroperú, que en promedio representa hoy veinticinco por ciento del “mercado”, tiene problemas que requieren atención constante y de cuidado intensivo, por varios años. Cuatro datos para dimensionarlo: Petroperú tiene ratio de endeudamiento de 3.6 veces su patrimonio, sus pasivos totales financian el 74 de sus activos, el repago del alto endeudamiento está previsto entre 2032-2047; y las pérdidas operativas durante 2024 continuan creciendo.

No voy a armar enredo cifras, menos para que no me entiendan. Pero, en síntesis, los diferentes directorios de Petroperú, nombrados por los gobiernos de la izquierda incapaz y la corrupta, con la complicidad de burocracia estatal durante varios años, han llevado a la situación en que se encuentra la empresa. (costos del proyecto “refinería de Talara”, financiado con alto endeudamiento, crecientes retrazos en la operación junto con una burocracia dorada han afectado la operatividad económico-financiera de toda la empresa).

Cuando digo complicidad incluyo a los ministros de economía con doctorados i maestria Kurt Burneo, Alex Contreras, etc. La lista es larga que cuando fueron  ministros, no solo le dieron dinero efectivo de los contribuyentes a PetroPerú sino que avalaron deudas y gestiones.

¿Cuál es el problema en la “señorona” EsSalud de 88 años? que gasta 3,600 millones de dólares anuales para operar 405 centros asistenciales; cuenta con directivos que les esconden a sus asegurados, que no van a dar solución a sus necesidades. Porque no pueden financiar un mínimo programa de inversiones con recursos propios. Aqui los representantes del estado y del sector privado, incluyendo los que representan al Ministerio de Trabajo, CONFIEP, Cámara de Comercio de Lima y de las agremiaciones sindicales y de jubilados, que representan a los trabajadores. Son los directos responsables.

Un programa razonable, que ayude a mejorar su productividad, puede situarse entre 6-9 por ciento de sus ingresos por año. Sin embargo, no son capaces de generar los ahorros para hacer frente a sus necesidades con recursos propios, aunque sea de manera intermitente. Por ejemplo: entre 2008-2023 el crecimiento del gasto ha sido mayor de lo que crece el número de asegurados; y b) como gastan la totalidad de su presupuesto, y que crece a un ritmo de +/- dos cientos millones de dólares por año. No acumulan capital para financiar, con recursos propios, un programa de inversiones.

Lo sustentado muestra que la organización del FONAFE es parte del problema, porque lo indicado respecto de PetroPerú y EsSalud significa que el deber fiduciario de los directivos que nombra el estado debe ser exigido por parte de FONAFE, mínimo con reportes oportunos y documentados”. Debiendo ser incluso sancionados.

La revolucionaria inversión

La "nueva inversión" dentro de la economía de la libertad es propuesta renovadora del aprismo en reconocimiento a: la esencia de su historia transformadora del estado, al cilicio de austeridad en el uso de los dineros del pueblo de Haya De la Torre, a la alianza continental morena de remover lajas de postergación guiados por la "libertad limitada por la justicia". Por lo tanto, no es el antiimperialismo rengo comunista, que quita, porque se siente el "estado dios" que todo lo puede. Ni "torturador pasivo" que impide el hacer (deja de hacer) buscando que implosione la nación.

La propuesta renovadora del aprismo no promueve o favorece inversiones repartiendo riquezas y dineros del pueblo. Fomenta y moviliza la patria con sincera acción y claridad en no estorbar. Guía sus prioridades con la mentalidad del obrero que guarda, en su monedero, lo necesario para invertirlo en sus sueños. No entrega, el sudor y la sangre de obreros, ni suplica o canta himnos, por oportunidades.

Por eso no se puede hablar de "nueva inversión" con reformas económicas incompletas. Con creación de sistemas y reglamentos que la traban, soñar que la regulación promueve la competencia y la igualdad cuando por el contrario es a través del fomento de la sencillés, que mejor intervención (inversión) en Infraestructura e Innovación, hace efectiva la obra.  Manuel Seoane nos enseño que no se necesita la falacia de rábanos que indican que el fomento requiere "estar bien diseñado y regulado", se necesita que en esencia, no obstruya la inversión.

La "nueva inversión" que propone el aprismo no es el delineamiento de 10 o 20 "mega proyectos". La inversión es fruto del liderazgo de movilización de todas las fuerzas morales del país. La nueva inversión no es lista de lavanderia otorgando prevendas y cotos de caza con dinero del pueblo. No es más de lo mismo. No es estafa diciendo que "Más tratados de libre comerico harán lo que es fruto de la voluntad de los peruanos". Los tratados son papel. La inversión y el crecimiento con ella es esfuerzo del ahorro y la cooperación entre peruanos.

Termino. El panorama de la inversión ha cambiado radicalmente los últimos cuarenta años. Desde 1983 hasta el presente, el mundo financiero ha experimentado transformaciones significativas, moldeadas por avances tecnológicos, cambios en la regulación, la evolución en mentalidad de inversores; producto de crisis de crecimiento, burbujas económicas, y del riesgo moral de bancos, principalmente de los estados unidos, que son los que han liderado en el camino.

Antes se hacían las cosas con llamadas telefónicas y conversaciones cara a cara y si no tenías un “santo” en el sistema financiero internacional no te bautizabas. Los bancos de inversión eran los pilares de la comunidad, y se confiaba en sus conocimientos producto de relaciones sólidas y habilidades para manejar los fondos. Revistas especializadas hablan de revolucionaria inversión y la identifican como inversión sostenible[15] aquella que tienen impacto positivo en el medio ambiente y la sociedad. Sin embargo, discrepo de Forbes porque la verdaderamente revolucionaria inversión es aquella que no es maquillaje de lo mismo.


#NuevaInversión #EconomíaDeLaLibertad 



[1] Concepto introducido por Paul Samuelson para referirse a la integración de la teoría neoclásica y neokeynesiana, de máxima vigencia en la segunda mitad del siglo XX. Identificando a Alfred Marshall, Leon Walras, Arthur Pigou por el lado neoclásico y John Hicks, Franco Modigliani, James Tobin y el propio Paul Samuelson por los neoKeynesianos. Este pensamiento conocido como modelo neoclásico se considera la ortodoxia económica hasta la década de los ochenta.

[2] Sin embargo, ello no ocurre, hecho que se le conoce como la paradoja de Lucas, a pesar de que se tiene niveles más bajos de capital por trabajador en las economías pobres. Al respecto existen diversas explicaciones teóricas no demostradas hasta el momento.

[3] James Tobin (1918-2002) Premio nobel de economía en 1981 por sus contribuciones teóricas para explicar las conductas de la inversión. “Asset Markets and the cost of capital” (1977) co-autor William Brainard 

[4] John Maynard Keynes (1883-1946) economista y político inglés más influyente en el siglo XX.

[5] IS representa los puntos de equilibrio del mercado de bienes y servicios a diferentes tasas de interés mientras que la LM representa todos los puntos de equilibrio en el mercado de dinero.

[6] Sir Roy Harrod (1900-1978) inglés y el ruso-americano Evsey Domar (1914-1997) desarrollaron de forma independiente en los años cuarenta del siglo XX este análisis de crecimiento económico.

[7] Robert M. Solow (1924-2023) Premio Nobel en 1987 por sus trabajos sobre la teoría del crecimiento económico que culminaron en el modelo de crecimiento exógeno.​​

[8] Robert Lucas (1947-2023) recibió el Premio Nobel de economía en 1995 por haber desarrollado y aplicado la hipótesis de las expectativas racionales, transformando el análisis macroeconómico y profundizado la comprensión de la política económica.

[9] Douglass North (1920-2006) premio nobel en economía 1993 por su investigación en historia económica aplicando técnicas cuantitativas para explicar cambios económicos e institucionales. https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/5341879/mod_resource/content/1/North_Am_Latina.pdf

[11] Interiorizar la “corrupción” existente en todas las economías es una discusión pertinente, sobre todo en la evaluación de proyectos que significan miles de millones dólares en el flujo de caja por veinte o treinta años, producto de operaciones con márgenes netos superiores al cincuenta por ciento. En caja llena y abierta, el justo peca.

[12] Es cuando un país no tiene quien le preste y solo dispone del banco central para que le financie su déficit fiscal.

[14] Schumpeter Destrucción creadora la “economía de la libertad” nos distanciamos del liberalismo moderno, el cual tiene hoy como centro de su falsa lucha contra el “gigantismo estatal”. Porque más que luchar contra el sobrepeso, luchamos contra la inconsistencia y el envejecimiento. Por eso recogemos en nuestras políticas los esfuerzos de multiplicar la “destrucción creadora” de Schumpeter al interior de los gobiernos, dado que es necesario esfuerzo continuo para lograr resultados en este factor clave en la supervivencia de los estados.

La inyección schumpeteriana de “destrucción creadora,” requiere administración decidida y frecuente. Incluso de manera preventiva, para atender “al siempre señorón” estado que tiende a ser “rimbombante, ocioso y reumático” [en unos casos rico y en otros no], que por falta de voluntad para moverse por sí mismo, confía la administración de sus bienes a distintas clases de allegados y vivos.” Unos pensamos, como es mi caso, que por vía intravenosa es más eficaz y rápido; porque es evidente que se requiere obtener legitimidad fiscal de manera uniforme (anticentralista). 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña de Libro: Autopsia del presupuesto civilista como derrocha una casta los dineros del pueblo

Las familias apristas