Serie Autopsia del Presupuesto Civilista: Ministerio de Relaciones Exteriores
Transcripción (texual) del libro "Autopsia del Presupuesto Civilista: Como derrocha una casta los dineros del pueblo" (1936) Capítulo: Ministerio de Relaciones Exteriores Páginas 78-87 Brigada Tecnica y Estadistica - Comite Aprista de Buenos Aires Editores"
“Entremos ahora al análisis del Pliego de Relaciones Exteriores, en el cual figuran todos los duques y barones del neo civilismo. En sus aguas han ido a recalar, además de los viejos pontones insumergibles de nuestra democracia parasitaria, los relucientes destroyers que formaron la generación extranjerizante e intelectualizante de 1,905. El país conoce perfectamente el escenario de nulidad que ellos mismos han buscado y que fuera analizado incisivamente desde “La Tribuna” en marzo de 1,934, con motivo de una polémica iniciada y suspendida por dos hermanos plenipotenciarios".
El Pliego más Caro
"Como de costumbre, el pliego de relaciones exteriores del Perú insume el mayor porcentaje en relación al presupuesto total. En efecto, la escala es la siguiente":
Argentina 0.66%
Uruguay 0.98%
Chile 1.32%
México 2 %
Perú 3 %
"Un resabio colonial da a nuestra diplomacia un sentido cortesano, social a su manera. El diplomático civilista, en la mayoría de los casos, no es el funcionario del estado que, en el exterior, representa y estudia la mejor forma de proteger y beneficiar los intereses del país. Es simplemente el afiche artificial de un señorío de medioevo, destinado a impresionar en los salones de retrasado ambiente aristocrático. No llena su función popular de difusor de nuestro acervo cultural o económico. Es simplemente un más o menos viejo “niño bien”, que debe -según su criterio- hacer saber a los “niños bien” de otros países, que en Lima no hay “huachafos”, que todos son nobles por derecho de nacimiento y bien educados según sus ideas, y que el país no tiene más que los defectos que ellos proclaman. Para esta finalidad el diplomático civilista debe creerse buenmozo, de apellidos sonoros, saber bailar desde el tango al rigodón, comer artísticamente manjares complicados, aunque en compensación ignore los problemas del Perú".
"Que profunda diferencia con México, donde la carrera diplomática es efectiva, cuyos cargos, desde los más humildes, hasta los de consejero, se proveen por un régimen de exámenes y concursos. El sentido culinario y “terpsicoperiano” de la diplomacia civilista ha llevado a la desviación absoluta de las funciones medulares de una representación en el exterior. Los “duques del civilismo", en París o Buenos Aires, en España o en Santiago, no hacen ni pueden hacer otra cosa que alternar con los círculos caducos sobrevivientes del feudalismo, despreocuparse -ya que los desconocen- de los intereses nacionales, menospreciar al pueblo de su país y del país en que actúan y desde luego huir horrorizados del contagio de los peruanos que no juzgan de su clase".
"Así se explica que de pronto surjan dificultades imprevistas con otros países. Por ejemplo, la guerra aduanera con la Argentina; mientras el embajador del Perú en el país del Plata se dedicaba a malgastar rumbosamente, a dar fiestas y saraos, y sobre todo a hospitalizar desterrados políticos, iba gestándose un conflicto económico cuyo estallido provoco también "Monsieur" Francisco García Calderón, en la liga de las naciones en 1933, produciéndose un roce con Chile. Así también los de casi todas partes. Los grandes “duques civilistas”, con la cara vuelta hacia un pasado definitivamente concluido y sin atreverse a mirar, tal cual es, el porvenir, viven al margen del verdadero curso de los sucesos. Ninguno de ellos ha dado una iniciativa útil y aprovechable a la nación. Toda su actuación se reduce a concurrir a los salones, a hostilizar a los apristas y demás desterrados políticos y a enviar telegramas al presidente de la república, cada primero de enero y el día de aniversario patrio o presidencial. Y la lista de magnates inútiles cuesta al pueblo una millonada de soles cuyo total convierte al pliego en el relativamente más caro de todos los países comparados. Pero veamos esto más de cerca".
Los gastos generales
"Según puede verse en el cuadro respectivo, el Perú emplea 74 personas para el servicio del ministerio de RREE, ocupando Chile el primer lugar, pues atiende a todas las funciones con 40 empleados. Nada fundamental cabe objetar al reglón referente a sueldos del personal del ministerio.
Pero en cambio llama la atención la cifra que dispone para gastos generales, que asciende a casi un millón de soles y significa el 27 por ciento del pliego, es decir muy superior al porcentaje que, para esos efectos, disponen los demás países".
"El primer renglón de gastos generales lo forman los gastos de representación del alto personal del ministerio. Nada menos que nueve personas cobran gastos de representación. Aunque los sueldos son bajos y aunque los compromisos de almuerzos o banquetes corren por cuenta del estado, se agregan a los egresos los gastos de representación. Cada vez que invitan al personal representativo del ministerio, deben prepararse en forma de embajadas o legaciones respectivas, pues, según lista oficial, no pueden concurrir menos de nueve personas en nombre del apetito nacional. Estas partidas que llegan a 20,400 soles al año contrastan con las de Argentina que solo tiene 10,800, con Chile que dispone de 1,200 y Uruguay que gasta 4,000 en un ministro, subsecretario y jefe de protocolo".
"En el capítulo II es, sin embargo, donde se agrupan los gastos más voluminosos. Queremos mencionar, en primer término, el gasto de S/. 7,200 en trabajos tipográficos y útiles de escritorio. El Uruguay gasta sólo 3,200 pesos y Argentina, gasta el doble, pero imprime una circular informativa mensual, folletos, boletín bibliográfico y la memoria pertinente. ¿Qué imprime en cambio el Ministerio de RREE del Perú?"
"La partida 392 del Pliego, consigna escuetamente: “Para el servicio cablegráfico; 120 mil soles al año”. Francamente, nos llamó la atención esta voluminosa suma. Y en tren de comparación buscamos las cantidades que gastan otros países. He aquí el resultado de nuestra investigación: México dispone en total para servicios postales y telegráficos de la suma de S/. 80,000 (véase partida 512401, página 40). La republica Argentina vota una partida de S/. 70,000 mas o menos para este servicio. Véase partida 12 inc. 50 pág. 147 del presupuesto de 1935). Chile una cifra mucho menor y el Uruguay 33 mil soles (véase página 347)".
"Resulta pues, que el ministerio de relaciones exteriores del Perú es el que más gasta en servicio cablegráfico. Más que México, que tiene 330 empleados diplomáticos en el exterior y más que la Republica Argentina que dispone de un personal de 289 funcionarios distribuidos en todos los países del mundo. ¿será acaso que la correspondencia corriente se envía por cable? La cosa no sería tan extravagante. Se ha hecho público que, al finalizar las conferencias sobre la cuestión de Leticia, en Rio de Janeiro, y ya firmado el protocolo definitivo, la delegación peruana, por uno de esos deliciosos olvidos de nuestra burocracia, dejo pasar el correo aéreo que debía llevar a Lima el texto integro del extenso documento. Publicándose este ya en Colombia y demandándoselo con natural urgencia el Ministerio de Relaciones, los delegados se vieron en la necesidad de transmitir por cable, todo el protocolo, haciendo pagar el estado, con miles de soles, su condenada ineficiencia. Y si esta anécdota se tachara de exagerada, allí están las cifras comparativas. ¿En qué se gastan tan exorbitada suma? Su monto constituye por si mismo una acusación que nos releva de formularla en palabras".
Otras partidas
"Siguen después las partidas destinadas a pagar el servicio telefónico, el seguro, el edificio, los uniformes y calzado del personal de servicio y finalmente S/. 7,200 para sostenimiento de los automóviles. Esto representa un promedio de S/. 20 diarios. No indica el Presupuesto cuantos son los coches de que dispone la cancillería, pero podemos calcular en cambio, cuantos kilómetros pueden recorrer con S/. 20 diarios para gasolina. Según la formula ya empleada en otras ocasiones, se necesita recorrer nada menos que 400 kilómetros diarios en una ciudad como Lima y la solemnidad que caracteriza sus viajes no es posible calcular una velocidad de más de 20 kilómetros por hora, podemos deducir que sería necesario caminar durante 20 horas consecutivas para recorrer los 400 kilómetros diarios que fija el presupuesto. Suponiendo que los domingos y sábados a la tarde, haya algún descanso, el promedio diario aumenta".
"El ministro, los funcionarios y los diplomáticos invitados, tendrían, pues, que ser verdaderos rehiletes para no dejar mal parado al civilista cálculo presupuestal".
"Además de las cuotas a la sociedad de las naciones y subvenciones a la sociedad geográfica de lima, Sociedad peruana de la Paz y un titulado “Centro Peruano” de Santiago, aparecen la partida 399 que consigan S/. 3,898.72 al año, como cuota de la Unión Panamericana y la 400 que fija S/. 2,505 para la Oficina Internacional de la Haya. Creemos que el Perú ya tiene suficiente experiencia sobre estos organismos internacionales, creados por las grandes potencias. La corte Internacional de la Haya -instrumento de los países imperialistas cuyos intereses sirve- falló contra el Perú, el famoso pleito petrolífero de la Brea y Pariñas, el cual como es sabido, perjudica a la Nación. Ruinoso acuerdo cuya responsabilidad comparten Villarán, Salomón y el régimen nepótico del civilismo pardista. La Unión Panamericana, a su vez, es el guante blanco que oculta la garra yanki. Inoficiosidad en las cuestiones de fondo -la guerra del chaco, por ejemplo- su influencia peligros, su reconocida simpatía con las dictaduras indoamericanas y finalmente, su tendencia absorcionista, la hacen desagradable al espíritu antiimperialista del aprismo. Y no solo nosotros, sino todos aquellos partidos conscientes de su sentimiento nacional indoamericano se han enfrentado a este organismo en diversas ocasiones. Recordemos así el caso de México, o el de la delegación Argentina a la conferencia de la Habana, en 1928, y la de briosos contornos realizada por la delegación cubana a la conferencia de Montevideo, en 1933, que presidieran Nogueira y Guiraudy, miembros del gobierno nacionalista de Grau San Martín".
"Respecto a la sociedad de las Naciones creemos que su representación puede ser atendida por el ministro del Perú en Francia, sin necesidad de cargo ni gasto especial".
Partidas para Irredentos
"Otra partida escandalosa, es la de S/. 24,000 anuales que se vota para “Asignaciones especiales para Tacneños y Ariqueños” ¿Quiénes son estos tacneños y ariqueños privilegiados que aún continúan recibiendo pensiones? Si en verdad se proporciona un auxilio a nuestros compatriotas en mala situación por las causas conocidas ¿Cómo se compagina la permanencia de esas causas con el tratado comercial realizado en Chile? Pero nuestros informes nos indican que esta partida de S/. 24,000 constituye una tajada de la cual, el ministro corta pequeñas tajaditas para los amigos y conmilitones políticos, que hacen de irredentos a fin de ser favorecidos por dicha partida. Mientras tanto, se persigue y encarcela y destierra a representantes de esas provincias, y a ciudadanos que han luchado por la reintegración nacional, se substraen los fondos que han luchado por la reintegración nacional, como competencia a raíz del tratado de 1929, para beneficio de esa región, hostilizada y maltrata por el gobierno de Benavides".
"Igualmente figura la partida 404, que fija S/. 24,000 al año para atender a los extranjeros distinguidos que visiten Lima. Resulta que los gastos de representación concedidos al ministro y ocho empleados no alcanzan a estos menesteres, como así tampoco no bastan los miles de soles que se disponen para las comidas y banquetes de Palacio. Y es necesario agregar S/. 24,000 más para satisfacer este servicio".
"Continúan después una serie de cuotas, grandes y chicas, para abonarse a otras entidades internacionales como el Instituto de Agricultura de Roma, la oficina de Pesas y Medidas de Sevres y otra partida para pagar a la liga de las naciones las cuotas atrasadas. En total, el capitulo consagra egresos por S/. 838,861.36".
"A ellos debe agregarse los capitulo IV, según el cual se vota una partida de S/. 12,600 (No. 422), para subvencionar por una sola vez al “Financial Times”, de Londres. En verdad resulta inexplicable que de modo tan sumario se fije una subvención a este periódico británico y por una suma de esa importancia. La publicación que se paga ¿tiene la finalidad política o comercial? El Presupuesto no lo dice".
"Cierran los gastos generales, una partida de S/. 60,000 para imprevistos y una de las S/. 7,999.92 para impresión de un nuevo diccionario cablegráfico".
"A nuestro juicio, y por los datos comparativos que hemos proporcionado a renglón de gastos generales, esta notoriamente abultado y es indispensable hacerle una rebaja del 25 por ciento, sin perjuicio para nadie beneficioso para el estado".
"Desde luego, nada dice el presupuesto de las suculentas sumas que se escurren en beneficio individual por la inmigración asiática, mas o menos clandestina, ni por el vituperable comercio -llamémosle así- o intercambio de condecoraciones".
"En cambio, podía agregarse, como lo hacen los presupuestos de México y Chile, una partida para la repatriación de peruanos en mala situación económica. Los que hemos viajado por el exterior, conocemos la tragedia que significa para un hombre o para su familia, cuando cualquier contratiempo lo conduce a un difícil estado económico. Acude entonces a la embajada, al Ministerio, pero allí no le pueden dar auxilio efectivo, ni recomendación, ni posibilidad de retornar al país, por no existir una partida para estos casos. Incluyéndola en el presupuesto, puede remediarse este mal".
El Personal diplomático
"Según puede verse en el cuadro respectivo. Perú tiene más, aunque menos útil, personal diplomático que Uruguay y Chile, no puede compararse, desde luego, con Argentina y México. Pero es curioso que tenga muchas más legaciones que las dos progresistas republicas de Arauco y de la Banda Oriental. Aquí se revela el sentido empírico y de la política casera de nuestro presupuesto diplomático. Ninguna nación más aparente para las comparaciones que Chile. Esta república, se desenvuelve y suena el “gong” a su favor en el mundo, con 5 embajadores y 9 ministros plenipotenciarios, además de 34 diplomáticos de menor jerarquía. El Perú necesita 4 embajadores y 15 ministros, aparte de 42 diplomáticos de funciones inferiores, para vivir una mediocre y obscura situación internacional. Es decir, que mientras Chile, tiene relaciones de primera clase con 14 naciones, Perú tiene con 19, haciendo, cuando más, papel de pobre segundón".
"No debe llamarnos la atención que mientras Chile tiene 9 ministros México 13, Argentina y Uruguay 14 cada uno, el Perú tiene acreditados 15 ministros plenipotenciarios, algunos de ellos, en países que -como Bélgica y Holanda- no tienen una vinculación directa y vital con el nuestro. Estas legaciones -creadas solo para que allí vegeten “duques civilistas”- necesitan además un total de 6 empleados que cuestan al fisco cerca de S/. 100,000 al año".
"No vamos a seguir estudiando la interminable serie de encargados de negocios, secretarios de primera, segunda y tercera clase, que con sueldos variados figuran en muchos países. Dejamos constancia de que la preferencia en la representación se da a los países europeos, como en el caso de Holanda y Bélgica, y, se desatiende en cambio a representaciones en Indoamérica. Así, mientras Bélgica tiene ministro y dos empleados de legación, aparte de los cónsules, en Cuba solo hay un secretario de Primera Clase residente".
Sueldos de los duques
"Los sueldos no dejan nada que desear. Un embajador gana en sueldo y gastos de representación la suma de tres mil trescientos soles mensuales. Aparte de esta suma, tiene una gruesa cantidad para gastos de arriendo del local y, finalmente, se le asigna una partida suplementaría para compensación por diferencia de cambios".
"El caso de la embajada de Argentina es el más típico. Según el presupuesto disfruta de S/. 4,700 mensuales por los tres conceptos indicados. Además, tiene su respectiva “compensación”. En total recibe alrededor de seis mil soles al mes. Esta suma era mucho mayor cuando no se había cerrado la legación de Uruguay como estaba acreditado simultáneamente en ambos países, percibía doble sueldo, recibiendo en conjunto alrededor de diez mil pesos mensuales. Dase el caso pues, que este embajador costo, en los 3 años, más o menos que duro esta, la respetable suma de S/. 360,000.00 situación. ¡Valdrá la actuación del señor doctor don Felipe Barreda y Laos, lo que ha hecho ganar al fisco?"
"Recuérdese que el presidente argentino gana ocho mil pesos al mes, los ministros de estado dos mil cuatrocientos, el embajador de chile alrededor de dos mil ochocientos y el de Uruguay cerca de dos mil. Y nuestro duque civilista, antes con diez mil, ha reducido franciscanamente su sueldo a la austera suma de seis mil pesos".
"Parecido caso acontece con el embajador civilista en Santiago que gana bastante más que el presidente de la nación ante la cual nos representa no obstante que figura como ad honorem en el presupuesto, pero con una enorme suma para gastos de representación".
"Lo curioso es que, malogrado los pingües sueldos, las representaciones diplomáticas del Perú, no se libran del escándalo. La vida dispendiosa y el ávido afán de lujo de nuestros duques, rebasa toda previsión presupuestal. A pesar de las franquicias aduaneras y postales, a pesar de la gratuidad de los servicios cablegráficos, el sueldo les resulta corto. Así, en Buenos Aires, ha habido investigaciones sobre mercaderías y automóviles introducidos por liberación diplomática, pero en verdad destinados a fines comerciales. En Japón en enero de este año 1936, se acusó a la legación peruana de facilitar su franquicia para la introducción de mercaderías, y, en Nueva York en 1935, el asaltante de una joyería resultó vinculado al personal consular del Perú. Esta es nuestra actual diplomacia, puesta al desnudo. La podredumbre, como ocurre siempre, se inicia en las llamadas “capas superiores” o “minorías seleccionadas”, las que tratan de infiltrarla en todo el organismo nacional".
Los Servicios Consulares.
La misma inflazón de las embajadas y legaciones se advierte en los consulados del Perú. Recordemos que ellos, en numerosos casos, han constituido premios políticos para personajes de moral dudosa. Cada vez que amorales de cierta categoría se ven obligados a abandonar el Perú, por una u otra causa, se les da en compensación un consulado, donde puedan holgar a sus anchas. No hay carrera consular pese a los cursos oficiales de la facultad de Ciencias Económicas. En el Perú, por lo general, cónsul es quien tiene padrinos, malogrado puede venir de bajos fondos inconfesables. Ejemplo de ello es el inaudito caso de Julio Chávez Cabello, el siniestro personaje de la tiranía sanchecerrista, hombre ignorante y de pésimos antecedentes. Ahora desempeña funciones consulares. O el de Antonio Sánchez Cerro, hermano del difunto déspota, pintoresco cónsul en Génova.
Pero dejemos los ejemplos personales, que con los mencionados hay suficiente y digamos que mientras Chile tiene 35 empleados en consulares, el Perú, mantiene a más del doble, es decir a 74. En estos consulados -salvo excepciones respetables de funcionarios de carrera- figuran políticos en receso, comerciantes en desgracia, vivillos profesionales, mocitos jaranistas y niños cundas. Y en estas manos esta nuestra representación consular. De allí que, con tanta frecuencia, se produzcan inverosímiles casos de impudicia: coimas de pocos soles para visar subrepticiamente un pasaporte, chanchullos de diez soles por visar una escritura, arreglos más voluminosos por facturas comerciales, etc, etc.
Finalmente, agreguemos que, conforme a las partidas de los capítulos IV y V, el ministerio dispone de S/. 173,000 para atender los gastos de traslados de diplomáticos; de 60,000 para pagar asignaciones al llamado personal ad-honorem y de casi S/. 700,000 para repartir en concepto de las famosas compensaciones por “diferencia en cambio”.
Las rebajas posibles
"Siguiendo nuestro sistema, indicamos a continuación las rebajas de urgencia inmediata que pueden introducirse, a nuestro juicio. Señalamos que nos parece innecesario pagar, separadamente, locales por consulado y embajada o legación en las ciudades en que están acreditadas ambas clases de representación. Tenemos todos los casos de Madrid, París, la Oficina Comercial de Londres y los consulados de Buenos Aires, Santiago, La Paz y otros, todos los cuales pueden funcionar en la casa de la embajada o la legación ahorrándose el estado el pago de las oficinas respectivas".
"He aquí y ahora la lista de económicas urgentes":
Supresión parcial de gastos de representación del personal de Ministerio 7,000
Supresión de las legaciones de Bélgica y Holanda (quedan secretarios) 71,400
Rebaja de 50 % de la partida de las famosas compensaciones 399,852.04
Supresión de las cuotas de la Unión Panamericana y Oficina Internl Haya 35,403.72
Rebaja del 25 % en los gastos generales capitulo 3er 200,364.71
Supresión de oficinas, en donde se paga local de legación o embajada 15,600
Total del ahorro posible 729,820.17
"Las otras rebajas por sueldos innecesarios, o por supresión de funcionarios superfluos, pueden destinarse a creación de representaciones en países no reconocidos o ahora descuidados y a mejorar los sueldos del personal de servicio, que como en todos los ministerios gana sueldos reducidos".
"Van a continuación, la lista de sueldo y el cuadro comparativo" […]
Hasta aquí la transcripción textual del trabajo de la Brigada Técnica y Estadística. Finalizo esta entrada resumiendo que la “verdadera revolución” de "justicia social de pan con libertad", no es la transformación costo efectiva de las relaciones políticas del estado en el exterior; si no el destierro del compadrazgo, entreguismo, arribismo e indiferencia de sus presupuestos. Mientras ello no ocurra, el pueblo seguirá clamando por "legitimidad fiscal" en la actuación de los gobiernos del Perú en el exterior con su dinero.
#HayaVive #ElApraVuelve #LegitimidadFiscal
Notas:
Lo resaltado en negritas corresponden a selección del transcriptor y las siguientes son definiciones recopiladas de google:
Compadrazgo: acuerdo entre dos o más personas para favorecerse mutuamente por lo general causando daño a otra.
Entreguismo: actitud pusilanime en la negociación o la lucha por cobardía, soborno o falta de preparación.
Indiferencia: que no siente inclinación ni repugnancia hacia situación, persona, objeto o negocio.
Arribismo: dicho de una persona que progresa en la vida por medios sin escrupulos y rápidos.
Comentarios