Debate nacional para reformar el estado
"Víctor Raúl me reclutó para el partido, y desde entonces figuro como conscripto político" Manuel "Cachorro" Seoane Corrales
Inicio estas líneas con palabras del "Cachorro" un maestro en todos los países donde lo obligaron a ejercer su magisterio, porque no solo quiero invocar su espíritu, su sapiencia; sino intentar imitar su pluma. Lo hago porque es obvio que necesito su ayuda para hablar de una reforma del estado. De una "reforma que tiene que ser tarea de partidos políticos, no de tecnócratas, y menos de administradores de circunstancias". Además, la historia reciente en el Perú como en Indoamérica, nos ha mostrado que siempre que se proponga el tema de la reforma del estado tendremos opinión, oposición e incluso imposición del Fondo Monetario Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco Mundial. ¿Estas instituciones son el "supremo inspirador y conocedor" de lo que un estado debe ser para sus pueblos?. Como aprista, estoy seguro que no; pero dejo allí la respuesta a esta pregunta, para seguir con la propuesta central de está entrada.
Es evidente, que transcurridos los primeros veintidós del veintiuno, se requiere reformar el estado corrupto, desintegrado e incapaz,. que ha sido construido entre el neoliberalismo mercantil y la izquierda incompetente. En otras entradas de este su #BlogDeMisPasiones, he manifestado diversos aspectos que estimo se requieren reformar, pero es evidente que no se puede hablar de reformas, pensando realizar remendones, por aquí o por allá; o en maquillajes que intenten dar color a pálidas proyecciones. El pueblo sabe que "reformas administrativas" no le han garantizado disponer de los bienes y servicios públicos que necesitó durante la pandemia y que aún viene reclamando.
Los partidos políticos nacionales, como el partido aprista peruano, requieren tener posición clara respecto de la reforma del estado que se necesita. No puede plantear la ejecución de diversos temas de cualquier "agenda social" basado en ese mismo estado. No pueden decir que se requieren cambios constitucionales, sin precisar cuales. Por otro lado, reformas solo desde el ejecutivo o desde el legislativo, son más de lo mismo; y llevan muchos años sin dar resultados.
El estado tiene que repensarse en función de los problemas que enfrenta y de las soluciones que requiere implementar. Por ejemplo, no puede plantearse soluciones por sectores dentro del corredor minero del sur, involucrando distritos y provincias por separado. Cuando se tiene que proponer soluciones integrales desde lo macro regional entre Apurimac, Cuzco y Arequipa; y es obvio que se requiere un estado con permanente presencia y con capacidad de decisión en esos territorios a nivel macroregional. Lo mismo ocurre para Puno, Moquegua y Tacna, como para otras macro regiones.
Recordemos que, los apristas no validamos la descentralización con la cual la izquierda incompetente ha mal remendado el estado, porque significa mantenerlo divido y tullido al estado; y porque sabemos que la base social, donde radica la soberanía del pueblo, está en la familia, la comunidad local, y en la municipalidad. Por lo tanto es desde allí, desde donde se debe plantear la reforma del estado, para insurgir con planes de una democracia funcional regional. Para que el ciudadano trabajador forme parte del proceso de planificación, ejecución y control de la labores del estado.
Regionalmente la tensión social siempre va a existir más entre actividades que producen diversas rentabilidades (agro y minería). Además que está en la naturaleza humana pensar que la vida es mejor del otro lado de la cerca del vecino. Pero permitirse seguir operando con un estado incapaz es la peor locura que podrían cometer los peruanos. Porque hace que "bacterias y virus" como seudo asesores de comunidades, aumenten la conflictividad social y alteren la paz social.
Una autentica reforma del estado significa ampliar el objetivo de solo "garantizar estabilidad fiscal para el cumplimiento de obligaciones" para ampliar la capacidad de organización que permita legitimidad fiscal para atender los problemas del pueblo. Por ejemplo, una administración de justicia donde la gestión administrativa incorpore cada vez más la tecnología de la información: permitiendo que de manera exponencial se aproveche la posibilidad de eliminar practicas perversas, que el "cosido" de legajos mantenía. Junto a ello, como el titulo del libro Cachorro, "las provincias también son peruanas" (libro donde plasmó crónicas de viaje y propuso soluciones a problemas que aún se mantienen), el debate debe proveer también los recursos humanos capaces de implementar estos cambios con efectividad.
Termino diciendo que el debate no es defender el estado mínimo previsto en la constitución fujimorista o desterrar las practicas del estado burocrático, sino en determinar cual es el "estado" requerido para hacer frente a los problemas de hoy. Precisando sus competencias, atribuciones y la forma de financiar sus actividades. Porque nunca se modifica una sociedad de manera sencilla y cómoda. Toda evolución implica fe, optimismo y compromiso para asumir el proceso de salir desde donde se está, y lograr las soluciones que se necesitan.
Comentarios