APRA: Aportes para el Desarrollo Regional desde la Izquierda Responsable

 

Considero que el día de hoy, el camino es fértil para comunicar propuestas de desarrollo regional que superen a las de la izquierda incompetente y la izquierda violentista. Porque ambas, solo han mostrado que cuando hablan de justicia societaria lo siguen haciendo sin pan y sin libertad; y cuando se les dió la posibilidad de gestionar sus propuestas, todos se enredaron queriendo "tocar" la pelota. Lo digo porque tienen lustros, aliándose con el mercantilismo mediático y empresarial para saquear los dineros del pueblo, jugando ese "tiki-taka".

Por otro lado, a pesar que nuevos rostros enmascaren a la derecha, incluyendo a la centro derecha, el pueblo en regiones sabe que le ofrecerán "más de lo mismo". Es decir una "reducción de la pobreza" esta vez más musicalizada y colorida de celeste, naranja o verde; sazonada con "obras" de aqui o de alla. pero que siempre reditúan a favor del centralismo limeño. No se olviden que esta demostrado que la velocidad de "hacer", eso que llaman ser "propositivo"; tiene los colores mencionados por ser directamente proporcional a como se "acomodan", para "sentarse en todas las mesas y meter la mano a todos los bolsillos" Seoane dixit.


Pero, ¿que es lo que profundamente reclama el pueblo?. A mi entender, No quieren cualquier solución, quieren que le muestren que están comprometidos con sus necesidades, con los problemas que enfrentan. Esos problemas que todos los días se tragan junto con el emoliente camino al trabajo; o esos que llegan después de las labores en el campo, al sentarse a la mesa. Es decir, no solo se tiene que tener ideas correctas, sino la fortaleza de espíritu para ponerlas en práctica.

El pueblo sabe que se tiene que reformar el estado para poder hacer realidad las soluciones que necesita. No hay forma que continuar haciendo lo de las últimas dos décadas, se logre lo que necesitan: agricultores con menos de cinco hectáreas, pescadores artesanales hasta con 10 m3 de bodega, comerciantes minoristas dentro y fuera del regimen simplificado, mineros artesanales alto andinos, transportistas de hasta 20 pasajeros; junto a padres de niños en edad escolar, y jovenes, con deseos de ser militares, policías, maestros de escuela publica; medicos o enfermeras.

El pueblo sabe que cuando los miembros de sus familias estan desperdigados por todo el territorio nacional, no les llega lo que necesitan cuando lo necesitan. Por ello, no hay forma que gastando de la misma manera y productividad, se logre la prioridad que necesitan los olvidados.

Esa es la sabiduría que recojo de una mujer que estudio primaria y con quien tuve las mejores conversaciones sobre economía. Ella, como miembro del Frente Único de Trabajadores Manuales e Intelectuales me dió varias veces techo y comida con sueldo de obrero. Me enseñó a ver aquello que no se refleja a través del costo marginal; y a reconocer en los miembros del Frente Único, a los más comprometidos con el desarrollo del Perú. Porque invierten diariamente más que nadie. No poco. No mucho, sino todo lo que tienen, porque es la única manera de hacer realidad su propia vida.

El pueblo no quiere un estado que "deje de hacer y menos "deje pasar". Quiere uno creador, moderador leal y consistente en toda la cancha. No solo en Lima y a favor de Lima. Haya de la Torre identificó que los olvidados, no quieren un estado promotor que deje trabajar, ni uno que supervise sin estorbar. Quieren un "severo movilizador de las fuerzas morales del país, que sea capaz de liderar con el ejemplo"; y por ello Haya de la Torre reconoció que "el aprismo, es política y economicamente, tan regionalista, como nacionalista y democrático".

Retomar el regionalismo de los "explotados" como Víctor Raúl lo denominó, demanda la transformación del estado a lo largo de toda la república para contar con la verdadera participación del "ciudadano trabajador". Es necesario reconstruir esa categoría que deformaron bizarramente, el mercantilismo y la izquierda incompetente. La "participación ciudadana". Esa, donde hoy, ni son ciudadanos completos ni realmente participan, porque no tiene el saber, la honradez, ni la preocupación de ser productores o trabajadores. Para Haya, "los explotados son todos los marginados, los olvidados y necesitados, que con solidario interés, quieren que se concrete lo postergado".

El regionalismo aprista, es en esencia elemento de progreso, no de atraso ni de división, por estar basado en un regionalismo económico que rechaza naturalmente el sometimiento de unas regiones sobre otras; de un distrito sobre otro, de una parte de una cuenta sobre otra. Los olvidados tienen solidario interés para lograr lo postergado. Esta es una categoría diferente que no tiene las raíces colonialistas, como la de "indígena" u "originario". Esas buscan quebrar la unidad del estado nación.

El olvidado, es todo aquel que habiendo nacido o no en ese territorio; e independientemente del color de su piel, idioma, educación, credo, cultura, forma parte del pueblo continente por deseo propio; pero sus prioridades son las que han sido olvidadas.

¿Pero por donde empezar esta gran transformación? Todos hemos venido leyendo desde hace años como la gestión sub nacional y del gobierno central han sido incapaces de ejecutar los mayores presupuestos que hoy se disponen. Asi que no les voy a llenar de datos al respecto. Voy a meter a todos en una misma bolsa y decir que han sido incapaces, buscando que conductualmente cambiemos eso.

Lo que propongo que la cartera de cosas por hacer sea impulsada desde una perspectiva diferente. No dividida en veinticinco regiones sino macro regionalmente  considerando que todos los olvidados son iguales, no importando si estan en, la rupa rupa  pucalpina, la janca o alturas de apurimac, en la yunga arequipeña o la costa-chala de tacneña. Todos esos pueblos no tiene porque verse perjudicados, por burocracias que con paso cansino de acuerdo a sus fines, son incapaces de hacer lo que prometen cuando fueron contratados.

Haya de la Torre en celebre discurso en 1967 recordó que "el aprismo no jugo jamás con los problemas nacionales. No le mintió jamás al pueblo". En ese celebre discurso donde dijo la frase "Agua o Muerte" en respuesta a la frase de la izquierda incompetente y demagogica de "Tierra o Muerte". Nos precisó que la reforma de agraria, no es repartir las magras tierras que existen, que no es problema de propiedad de la tierra. Sino de tecnología, de promoción y de fertilidad más que de reparto. Crear riqueza para el que no la tiene; se dijo como designio del Perú, el 20 de mayo de 1945.

Por eso, se necesita por ejemplo, transformar la Autoridad Nacional del Agua-ANA creada en el 2008 como administrador de escases. Hay que cambiar la visión que la limita como "lluvia limeña" porque mantiene marrón el paisaje a nivel nacional. No es posible gestión integrada y sostenida del recurso hidrico, como dice el Decreto Legislativo que la crea, sin inversión en la ampliación de las reservas hídricasLas autoridades administrativas del Agua-AAA que forman parte de la ANA; además, otorgan licencias postergando la de otros, agravando el paso lento que afecta a miles en la actividad agropecuaria de menos de 5 Ha.

Los apristas proponemos la verdadera revolución agraria, transformando la gestión del estado como severo movilizador de las fuerzas nacionales. Por ello, la verdadera reforma agraria está en la ampliación de la fertilidad de la tierra y de la disponibilidad de agua para postergados u olvidados. No está en entregar capacitación, incentivar asociatividad o estafar con el "mercado de exportación para todos". Como sabemos es indispensable la titulación, la ampliación de la fertilidad, y en la disponibilidad del agua. Porqué, sin agua ni abonos, no florecen semillas ni se garantizan y repagan creditos.


Pero hay otro sentido que tenemos que ordanar el estado. Por ejemplo, lo que mineros agrupan como macro regional, que se muestra en el grafico adjunto. Considero que es apropiada para sus fines; pero no lo es para el estado, porque la agrupación administrativa (no politica) debe ser más especifica por lo logistico y la disponibilidad de recurso (agua, energia y mano de obra). Por ejemplo, en el sur es evidente la agrupación de Puno, Moquegua y Tacna, en una macro región y de Apurimac, Cuzco y Arequipa en otra. En el centro Junin, Pasco, Lima en una, junto a Ica, Huancavelica y Ayacucho. Las regiones de la selva y del norte, lo mismo en cuanto a su incorporación.

Lo logístico nos dice que, lo que se produce en la puna o la rupa rupa, pero se destina hacia el mercado externo, sale por puertos de la costa. De allí que son las rutas logísticas, las que determinan la agrupación del orden administrativo del regionalismo económico apristaOjo que no sugiero hoy cambios politicos. Sino "revolución" administrativa, conformando equipos multidisciplinarios de gestión macro regional (núcleos ejecutores) responsables de hacer, con apoyo del MEF, lo que toda la maraña no hace: coordinar, aportar ideas, soluciones y recursos para que al final de año, no hayan presupuestos de inversiones sin ejecutar.

Ello mientras mostramos a los pueblos olvidados los beneficios de la regionalización aprista. Esa, que va mas allá de la actual "descentralización centralista" que multiplica cuando en realidad divide por veinticinco. No es una locura, la idea ya está, aunque timidamente, en algunas dependecias del estado como el PRONIED. En entrada anterior sobre la inversión educativa, les he identificado lo mencionado, que se basó en patrones de construcción y estacionalidad similares.

Sin embargo, adelanto que de todas maneras tendremos que incluir cambios en "patrones" del Ministerio de Economía y Finanzas. Me refiero a patrones conductuales, porque siguen discriminadores e inapropiados: es conocida su arbitrariedad en la asignación de recursos presupuestales (distribución de canon y regalías, reducción de recursos ordinarios cuando hay aumento en los determinados), presupuesto de inversiones, momento en que son disponibles los presupuestos, etc. Incluyendo la aprobación de decisiones de inversión a lo largo del año y la gestión en la administración publica (actividad empresarial).

Por ejemplo, el centralismo limeño explica en sus reportes, que los resultados de la ejecución presupuestal es por la falta de capacidades en los gobiernos subnacionales. Sin embargo, es eso que puede ser cierto en el corto plazo; los hace responsable tambien a ellos porque se mantiene en el tiempo; porque para la contratación de gerentes calificados que requiere que SERVIR. El MEF aprueba los cuadro de asignación de personal y las escalas de remuneraciones. Esas escalas se deben adecuar para que personal calificado pueda ser contratado; dado que hay muchos casos conocidos, donde una secretaria en Lima gana más que un gerente en regiones o distritos.

Por otro lado, está documentado que la digitalización de "Perú Compras" no permite que las compras del estado sean accesibles a agricultores con menos de cinco hectáreas, pescadores artesanales hasta con 10 m3 de bodega, comerciantes minoristas dentro del regimen simplificado, mineros artesanales alto andinos y transportistas de hasta 20 pasajeros. Además que el sistema esta lleno de denuncias por ser un sistema ineficiente y que no ha servido para evitar corrupción.


Termino este resumen, indicando que el cambio o transformación del estado es con las familias, movilizandolas con el ejemplo y el compromiso. Es evidente que muchos sectores necesitan orden y simplificación, y la evolución del nucleo familiar en el Perú muestra la tarea por hacer. En cuanto a otros componentes en lo económico: MINEM requiere solucionar los desmanejos en PetroPerú, OSINERMING, la renegociación del gas para que incluya exploración. Asi como el desorden de MINAGRI que esta prácticamente desmembrado por la cantidad de OPAs con las que trabaja y con las cuales se superpone en responsabilidades con los gobiernos regionales.

Pero lo más importante para los marginados, es el reconocimiento de sus derechos y la redención de sus problemas, para lo cual se requiere romper con la corrupción que preda en las regiones. Los 32 años de historía de los presidentes regionales, hoy gobernadores regionales, están plagados de tantos ladrones como la presidencia de la republica lo ha estado durante los doscientos años de vida republicana.

Asi la mejora en la disponibilidad de recursos para servicios públicos como: educación, salud (atención primaria), seguridad y justicia, energía (electricidad, gas), agua y alcantarillado, red vial y de transporte público, comunicaciones (de telefonía e internet); que solucione las diferencias entre peruanos ocasionada por el centralismo pasa por una nueva fe, inspirada en el regionalismo hayadelatorreano.


P.D.

Estas líneas están dedicadas a Ofelia Orbegoso Urbina, hija de aprista, hermana de apristas, madre de apristas, suegra de aprista, abuela de aprista y estoy seguro que también bisabuela de aprista.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Principios de Economía Política aplicada al Perú - I

Serie Palabras de Seoane: Aprismo significa renovación

Las familias apristas