Resumen que no es una creación mía, incluye extracto de diversos documentos que muestran el pensamiento económico aprista. Creo útil un resumen en esta coyuntura, más que un documento final, uno en proceso, por ello espero sus aportes.
La concepción económica del aprismo es
pluralista, porque conviven tanto la propiedad privada como la colectiva; a
través de cooperativas y organizaciones asociativas comunales. El pluralismo económico aprista, entiende que el capitalismo está presente en todas sus fases; y por ello considera
que el rol del estado es determinante para proveer bienes y servicios públicos que
aseguren desarrollo y la felicidad de la sociedad.
El crecimiento económico es producto
de la inversión, del ahorro y de la creativa eficiencia con que se ejecutan los
proyectos por parte de los pueblos. Siendo la disponibilidad de tecnología
y capital, la principal barrera para el desarrollo en Indoamérica. Por ello, toda
legislación especial sobre el tratamiento de inversiones y rentas del capital
(nacional y extranjero) se guía por el principio de favorecer a los pueblos postergados u oprimidos, y cuidar los intereses de la nación.
La agricultura, la minería, la
industria y el comercio, nacionales, gozarán de la cooperación del estado. Si
ella es necesaria, en lo técnico, instrumental, y económico, a cambio de pagar
esa contribución en acciones y garantizar régimen justiciero de jornales y
jornadas a los empleados y obreros.
La gestión estatal se realiza a través
de presupuesto científico equilibrado, con legislación tributaria y de gastos, actualizada y simplificada,
buscando eficiencia y eficacia; supresión de impuestos indirectos, reducido número
de tributos directos y escalas progresivas en ellos. Se grava artículos de
lujo, capital inerte. Todas las rentas sin excepciones, salvo sueldos y salarios
bajos, apoyados en una organización propia para la recaudación de las rentas del
estado.
El pensamiento económico aprista es
consecuente con su observación del dualismo económico existente en la economía,
y las dos velocidades dentro de ella. Reconoce en la educación, y el rol clave
del estado en ella, la forma de hacer frente a la revolución científica y tecnológica. Prioriza su acción en la organización económica del estado, aceptando preferir progresivo capitalismo de estado e intervención en la economía en
beneficio de la colectividad. Sin embargo, además de financiar actividades con ese fin, basado en préstamos
en las condiciones menos onerosas, depurando deuda flotante y propendiendo a su
reajuste. Preconiza la continua transformación para luchar contra el envejecimiento y las desviaciones producto de los malos hábitos de conductas humanas en la burocracia estatal.
Un régimen social cooperativista, es parte
de la forma de hacer frente a las carencias individuales y desigualdades del capitalismo. Hecho que no quiere decir que sea la única manera de hacer frente a esas carencias. Los excesos corporativistas del capitalismo dentro de los
mercados deben ser atenuados con la intervención del estado equilibrando fuerzas ante las justa luchas de pueblos postergados y oprimidos.
En un mundo enfermo por inflación monetaria, la moneda debe mantener pleno poder
como depósito de valor y mostrar sanidad para su uso en las transacciones del
país. Por ser la única manera de proteger al más débil, quien solo tiene su salario para hacer frente a las necesidades. Por ello es responsabilidad del Banco Central asegurar esos objetivos y normar con máximo cuidado su utilización
dentro de un sistema financiero con importante participación del Banco de la
Nación, tanto en el manejo del crédito y como de los depósitos de instituciones
públicas.
El aprismo destaca la importancia de la
planificación regional descentralizada y democrática en la gestión del estado. Es decir,
sectorial, geográfica y políticamente para dirigirlo. La misma que parte de un diagnóstico
cuantitativo e incluye incluso funciones por desarrollar, convocando no solo a los
grandes actores sociales, sino colegios profesionales, sindicatos, artesanos,
etc. La desconcentración del poder y de las decisiones en el espacio, son la clave
de esa planificación.
El aprismo considera que la
integración económica y social de los pueblos de Indoamérica es la
forma de hacer frente a posiciones imperialistas y de dominio. Por ello integra
a los trabajadores del campo, obreros de las ciudades y los sectores medios auto
empleados como artesanos, comerciantes, profesionales, y los empleados de industrias
pequeñas o medianas en el Frente Único Trabajadores Manuales e Intelectuales que
sintoniza o equilibra la vida económica. El APRA no busca Pan sin libertad ni Libertad
sin Pan. Para ello requiere que el pueblo tenga trabajo, casa, abrigo,
educación, salud y seguridad.
#PluralismoEconómico
Comentarios