Un primer gran cambio en Fraternidad: Del SEASAP de hoy al de mañana
Empiezo precisando que detrás de este titular con aparente sin sentido, hay un mundo de oportunidades para todos los apristas de bien. No excluyo a ninguno, ni de los fundadores, ni de los dirigentes y militantes actuales, ni de mis hijos que no simpatizan con ningún partido político, incluido con el PAP de hoy. La frase que da origen a este artículo fue pronunciada en 1932 por el c. Carlos Phillips en Caráz frente a un pelotón de fusilamiento, que el cobarde tirano de Sánchez Cerro utilizó para hacer lo que no se atrevía hacer el mismo. Detrás de ella han sucedido una serie de procesos que mutuamente se reforzaron y permitieron concretar en el imaginario de diferentes colectivos, los conceptos apristas que hoy disponemos.
Ese momento donde se dijo: "Sólo Dios
Salvará mi Alma y Sólo el Aprismo Salvará al Perú" incluyendo el dramatismo
de cuando se dijo, le fueron llevados al igual que los huesos del c. Manuel Arévalo
Cáceres, al Compañero Jefe Víctor Raúl Haya de la Torre. El verdadero titan de
la promoción política aprista quien pudo sintetizar en 5 letras todos los
sentimientos de ese momento e incluso de los que estuvieron y están por venir. ¿Pero
ese proceso creativo y de contemplación (profunda observación) fue el único
determinante para esa “marca”?
En este artículo no voy a resumir investigación histórica respecto del proceso vivido desde lo dicho en Caraz hasta lo que pronunciamos hoy. Es evidente que de la frase completa, al SEASAP” incluso pasando por un “SDSMA y SEASAP”, se vivieron varios procesos incluyendo lo ideológico político y lo comunicacional propagandístico; y que como resultado de todo ello no se llegó a divorcio[i]. Pero lo que propongo no es una retrospección sino una proyección a futuro. Pretendo patear la pelota lo más lejos posible, tanto como mi fuerza aprista y experiencia profesional me lo permitan. Tanto como para que no nos demos de patadas en este mes de la "Fraternidad" y aún a riesgo de parecer irreverente ante tan sagrado símbolo.
Pero vamos al tema de futuro ¿cómo pasar en el imaginario aprista del siglo XXI de un “SEASAP” referido a Perú; a uno que incluya toda la américa? De un “Solo el Aprismo Salvara a Perú” a un “Solo el Aprismo Salvara a PanAmérica” por ejemplo para usar las mismas letras y en el mismo orden. Estoy seguro que lo que acabo de escribir no origina sorpresa porque la Alianza Popular Revolucionaria Americana fue fundada en Mexico no solo como una red de movimientos sociales y politicos antimperialistas en defensa de la identidad indoamericana. Pero estoy seguro que se requerirá de enorme buena voluntad y ayuda de muchos para explorar el continente americano de hoy, en medio de la crisis actual, de los cambios por la globalización y la tecnología e incluyendo los problemas del PAP. Lo digo porque desde que tengo uso de razón el “SEASAP” ya estaba configurado y por lo tanto aprobado por el mismo Haya en cuanto a su forma de utilización.
Reconozco también, que problemas que no llamare pequeños, siguen limitando a dirigentes actuales para que actúen como lideres. A pesar que los fundacionales, pensaron tan grande, que incubaron una doctrina antimperialista capaz de participar e integrar toda la américa. Incluso considero capaz de generar cohabitación fraterna con la américa migrante tanto de Europa, África y Asia dentro de los Estados Unidos. Todo ello porque es posible hablar de "Pan con Libertad" y antimperialismo desde Washington mas cuando no son políticas que que provienen de Washington, ni de Moscú y podemos incluir Pekín también.
Entonces sigo. ¿Qué queremos los ciudadanos y residentes americanos apristas para nuestros hijos en los estados unidos; o para los hijos de nuestros compañeros, en cualquier país de américa incluyendo al Perú? Supongo que como yo, todos los que vivimos fuera, no queremos nada más que el éxito del aprismo en todas partes de la américa. Más cuando no podemos disimular el regocijo que nos causa esa sola idea, pero queremos también que todos se sientan libres y puedan desarrollar las actividades legales que sus valores de bien les motiven.
Todo ello porque la ideología aprista no te oprime para que desconozcas una u otra ciudanía o nacionalidad; y porque todos quieren ejercer los deberes y derechos que el país donde viven o les vio nacer les otorga. Entonces ¿porque no se ha concretado partidos en todos los países al amparo de una doctrina y de un frente único que logró cambios durante en el siglo XX? ¿Porque no se han consolidados partidos como el Partido Aprista Colombiano o el Partido Aprista Americano? por ejemplo.
En lo particular he observado que en los Estados Unidos por ejemplo que: 1) no se requiere obligatoriamente abogados, menos de Perú y reconocidos por el JNE, para registrar “marcas apristas” ante la Comisión Federal de Elecciones o incluso ante la Oficina de Patentes y Marcas (FEC y USPTO por sus siglas en ingles). Aunque una adecuación idiomática va a ser imprescindible cuando se va a registrar incluido lo aplicable en el idioma ingles. 2) existen muchas fundaciones desde hace décadas que practican los mismos principios apristas e incluso tienen organizaciones con estatutos que les permiten reconocimiento de IRS obteniendo respetabilidad producto de la supervisión cuando actúan como “non-profit” 3) la comunidad indoamericana en toda la américa, es abierta al dialogo y mutuo reconocimiento por que comparten raíces comunes de libertad e igualdad; y porque dialogan por una convivencia fraterna basada en el respeto mutuo con colectivos de otras migraciones. Entonces ¿Que falta para que se concrete un Partido Aprista “Panamericano”?
Por lo mencionado creo que puedo proponer unas ideas válidas para los Estados Unidos, porque concuerdo con el c. Pericles Huamanculi, joven militante aprista del CAEX Argentina, en que es necesario una asamblea entre los militantes del aprismo en el exterior para recoger los informes y consideraciones respecto de la realidad que observan. Sin embargo, siguiendo mis ideas en cuanto a los Estados Unidos creo que solo se necesitan tres cosas. La primera, que los compañeros de solo un territorio se pongan de acuerdo y se formalicen. La segunda, que los comités del partido que se formen tengan padrón autónomo y puedan acceder a fondos públicos para campañas de afiliación y electorales; y tercero, que en la organización el cumplimiento de estatutos sean sostenidos por la participación de compañeros que han hecho el “crossover” y por lo tanto comprometidos también con su aprismo en ese nuevo territorio.
¿Quien es “dueño” de marcas, signos, logos, imágenes, colores o frases del acervo político y cultural aprista como el “SEASAP”?. ¿La estructura de un país o los colectivos apristas en los diferentes estados? Hablo de marcas, signos, sonidos o colores que dan forma y representan las expresiones de una ideología y doctrina y no solo de un partido político y que trasciende a administraciones coyunturales como para limitar su “registro”. Incluso dudo que puedan limitar el registro de esas “marcas” basado en que son como el Pisco, es decir solo es “peruano”; o solo lo podrán los que tienen derechos reconocidos según sendas resoluciones del 2012 o del 2017 hasta hoy en conflicto sin que pueden hacer algo.
¿No les parece que ya es hora que un movimiento de cobertura regional se gane la suficiente respetabilidad en diversos pueblos americanos para poder decirle a cada uno de los gobernantes de turno que dejen de hacer los mismos errores? Que dejen de tratar con la misma gente con que lo han venido haciendo los últimos 30 años o ¿es que esos son los titiriteros en rotación que utilizan para implementar sus políticas?
[i] Por ejemplo,
cuando un partido políticamente laico silenció razonablemente la primera parte
de lo que emotivamente se dijo en Caraz
[ii] Pueden usar
este enlace para llegar a todas sus redes https://linktr.ee/karlacalle
[iii] La selección
de SEASAP como signo o marca aprista para este articulo no ha sido aleatoria.
[iv] Cuenta de Twitter de la c. Fiorella Muedas @fiocci donde puedes acceder a la información de la #Ollaton de la Fraternidad
[v] Conocida
es la anécdota donde se cuenta porque escribía símbolos apristas en todo billete
que pasara por sus manos. Sabiendo que nadie rompe un billete, decía nuestro jefe
y maestro.
[vi] Es evidente que la gestión de la Secretaria de Relaciones Internacionales ha sido incapaz de potenciar el vector Indoamericano y de enraizar presencia del aprismo en todos los pueblos de américa. Asimismo, estoy a la búsqueda de evidencias de posible formalidad de partidos apristas como la encontrada en Facebook y espero poderles tener mas información en una próxima entrada.
Comentarios