El Informal Peruano: ¿una mala etiqueta, un grupo a combatir?
La
siguiente secuencia de noticias, por ejemplo: "Organización Internacional
del Trabajo OIT proyecta desempleo latinoamericano de 10,6% y 57% de
informalidad en 2021". "Los vendedores ambulantes y la informalidad
son el enemigo del empleo formal". El "porcentaje de 70% de
informalidad, quiere decir que ¿siete de cada diez peruanos trabaja al margen de la
ley?"; y finalmente que el "Congreso aprobó por insistencia la ley que formaliza
los taxis colectivos. Primer resultado: una miniván, se volteó en una carretera
en Puno muriendo 11 de sus 18 pasajeros. El caos e informalidad de las pistas
de Lima se ha legalizado". Estas citas construyen una narrativa en el imaginario
colectivo indicando que lo "informal" no solo es negativo sino que debe ser combatido.
¿Realmente necesitamos "combatir" la informalidad? Primero que nada considero que todos podemos y debemos hablar de "informalidad y economía informal". No porque sea economista o administrador de empresas, y tenga más o menos cartones, debo hablar o dejar mis opiniones, respecto de "la informalidad y la economía informal". Absolutamente todos, debemos expresarnos al respecto. Pero eso si, no debemos dejar que nos lleven de las narices con una narrativa desde un "periodismo informal" (nada serio), dado que debemos hacerlo sobre la base de observaciones y definiciones correctas.
Empezaremos tratando de imitar al
buen @KikeBravoPrado
con la
definición de la palabra informal, que según el diccionario de
la Real Academia de la Lengua Española es un adjetivo calificativo referido a
aquel o aquellos "que no guardan las formas y reglas prevenidas".
También es "no convencional". "Dicho de una persona que en su
porte y conducta no observa la conveniente gravedad y puntualidad". En Perú "se le conoce como al vendedor ambulante".
Esta foto,
donde aparece mi esposa y socia en ProjectD5, muestra la oferta que desde
la "economía informal" de acuerdo a la definición anterior se vende en Washington DC. Aquí el vendedor
ambulante comercializa prendas confeccionadas en el extranjero (países con mano de obra barata), acepta tarjeta de crédito, paga impuesto a la
renta, tiene licencia municipal, promociona a través de grupos en Facebook mediante su pagina web, pero es muy probable que seguirá siendo considerado como "informal" por la remuneración percibida
(menor productividad). Así mismo, se le considera informal por la cobertura de
salud que logra de acuerdo a su régimen laboral y tributario (auto empleado) que en el mejor de los casos es "catastrófica" (como se le conoce al obama-care) y con sus ingresos por jubilación es incapaz de sostenerse en el mismo lugar donde
vivió mientras generaba rentas o vivió toda su vida.
En este punto no me extraña que muchos "tecnócratas progresistas" que viven y conviven con la "academia", para usar términos del lenguaje "caviarón"; estén callados y no aclaren obvias y simples definiciones (que razones económicas o de interés habrán), pero nuestros profesores nos enseñaron a pensar. Revisemos entonces la frase "La "informalidad laboral" se debe combatir producto que se oferta empleo a la PEA desde segmentos que no alcanzan lo que los de mayor productividad si logran". Aquí se asume; 1) que el parámetro de cobertura de la seguridad social (EsSalud) es el "aceptable" y 2) que la solución a las diferencias es combatir con sanciones, todo aquello que no se ajuste al criterio.
Ejemplos típicos que podemos usar para seguir con el análisis, son los autoempleos que hemos creado producto de emprendimientos, y por los cuales nos esforzamos dado que estamos interesados en escalar y mejorar nuestros ingresos. Por ello me centraré en los emprendimientos creados por trabajadores (manuales e intelectuales), producto de las habilidades adquiridas y oportunidades disponibles.
Estas son las unidades económicas con las cuales vamos pasando las fases de todo emprendimiento. Desde ganar algún dinero usando lo que sabemos hacer (trabajo paralelo o side job), pasando por contratar o asociarnos con otros, que saben lo mismo o lo que nos falta; hasta que otros trabajen para nosotros y nos dediquemos a crear otros emprendimientos. En esas fases hay productividades diferentes. Hay por lo tanto, diferentes posibilidades de cubrir el parámetro definido como recomendable.
Este proceso que es característico del sistema de económico de mercado o capitalista tiene la particularidad que poco a poco mientras el mercado nos conoce y valora y después cuando nos reconoce productividades
mayores que permite mayores ingresos y sostener servicios mejores. Por ello no debemos
combatir las oportunidades que tienen nuestros "hermanos" a
subsistir hoy y de cubrir más servicios en el futuro.
Incluso la "social-democracia", el "progresismo" y "globalismo caviar" en el Perú distorsionan el mensaje que desde el Fondo Monetario
Internacional imparte, dado que no
tienen data para evaluar las medidas que tratan de implementar. Esta conclusión la pueden validar usando la información disponible en el enlace que adjunto (FMI) Me atrevo a decir
que lo hacen burdamente, porque hablan de no compartir luchas clasistas sino luchas
sociales; pero se olvidan que con su narrativa están creando una clase, la de "los informales" y otra la de la "tecnocracia". Que por definición son
enemigos porque según una de ellas, la otra destruye empleo formal, no paga impuestos, y usufrúctua la calle (lo publico); y por lo tanto, no se les debe ni ayudar porque las ciudades (Lima) serían un mercado persa.
Lo que estoy seguro que no debemos dejar que nos enreden con sus términos para impedir que avancemos. Los principales enemigos no están en la informalidad. Están en una "tecnocracia" que no sabe como resolver lo que no conoce y se pone a preguntar ¿en que si el fenómeno es cultural o no? o que si ¿debemos encontrar explicaciones sociológicas a una condición económica?.
Desde mi punto de vista la cosa es más simple y directa ¿el que está allí dentro del
carrito o el llamador que no salió en la foto, es de los nuestros o no? Es decir es un ciudadano peruano luchando con esfuerzo por ganarse la vida. Segundo, pensano con humildad ¿Puedo
yo caer en una condición que necesite invertir los ahorros de toda mi vida para
subsistir? ¿Puedo yo caer en una situación en que necesite salir a vender
panetónes o galletas, por ejemplo? Si la respuesta es sí. Entonces debemos cuidar y ayudar a esa
economía; y no solo aquella "OLIGARQUICA" formada por las
actividades productivas o comerciales del "stablishment" actual de la sociedad.
Las medidas más frecuentes desde la academia para disminuir la informalidad están referidas por un lado al carácter cosmético de como se registra la informalidad y a la posibilidad de "esconderlo" usando la tecnología. Por ello siempre proponen: 1) consolidar los regímenes tributario vigentes, 2) simplificar las normas laborales, 3) masificar el comprobante electrónico, 4) la creación de un registro nacional de trabajadores independientes y 5) facilitar el intercambio de servicios entre el SIS y EsSalud. Esos cinco están siempre de cajón en todos los que se dicen los sabios en el tema.
Puedes seguirme en Twitter: @ProyectoD5
Comentarios